Nueva polémica en el Vaticano antes del cónclave por presencia de cardenal sancionado por presunto abuso sexual

hace 6 horas 32

El cardenal Juan Luis Cipriani, quien fue sancionado por el papa Francisco por un presunto caso de abuso sexual y que no puede entrar en el cónclave para elegir al nuevo pontífice por su edad, 81 años, está participando en las congregaciones generales, a pesar de las restricciones que se le impusieron.

Cipriani, arzobispo emérito de Lima y el primer purpurado de la historia del Opus Dei, fue sancionado por el Vaticano con restricciones disciplinarias que incluyen el exilio de su país natal, la prohibición de llevar símbolos cardenalicios y hacer declaraciones públicas, como explicó en su momento la oficina de prensa el Vaticano.

Sin embargo, Cipriani fue visto este domingo, con sus paramentos de cardenal, en la basílica de Santa María la Mayor, donde más de un centenar de purpurados fueron a rezar a la tumba de Francisco, después del sepelio del papa.

X @KeroPeru

Cipriani fue visto el domingo en la basílica de Santa María la Mayor. Foto:X @KeroPeru

Preguntado sobre la presencia del cardenal peruano, el portavoz vaticano, Matteo Bruni, afirmó en su rueda de prensa diaria que “no tenía indicaciones” sobre el tema y que se informaría, aunque precisó que no se han divulgado de forma completa todas las sanciones impuestas al cardenal.

El Vaticano precisó en su momento que las sanciones se impusieron después de que Cipriani se retirara como jefe de la iglesia peruana en 2019 “como resultado de las acusaciones contra él” y que el cardenal aceptó las medidas.

La Conferencia Episcopal Peruana (CEP) también confirmó las sanciones contra el cardenal y agregó que “el Santo Padre ha tratado al cardenal Juan Luis Cipriani con exquisita caridad pastoral y ha procedido uniendo la justicia y la misericordia”.

Efe

Fotografía del 19 de diciembre del 2016 del cardenal peruano Juan Luis Cipriani. Foto:Efe

En una carta de respuesta a ese comunicado de la CEP, Cipriani expresó su “sorpresa y dolor” y destacó que se dan “por ciertos unos hechos no probados”.

Agregó que cuando el nuncio en Perú le transmitió el precepto con el que se le limitaron algunas facultades, él lo firmó declarando por escrito que la acusación de abusos era absolutamente falsa.

Angelo Becciu, el otro cardenal que ha causado polémica

La presencia de un cardenal italiano condenado por malversación y despojado de sus privilegios por el papa Francisco también ha causado polémica en el Vaticano. 

Angelo Becciu, de 76 años, fue en algún momento una de las figuras más poderosas del Vaticano, asesor de Francisco e incluso considerado papable hasta que una operación inmobiliaria opaca en Londres lo llevó a la justicia.

Era entonces prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos. El papa lo hizo renunciar y le quitó sus privilegios en 2020, tres años antes de ser condenado a más cinco años de cárcel por delitos financieros.

AFP

Giovanni Angelo Becciu camina junto al féretro del papa Francisco. Foto:AFP

Becciu insistía que podía participar en el cónclave que inicia el 7 de mayo, a pesar de no estar en la lista oficial de electores.

El cardenal Pietro Parolin, por años el secretario de Estado de Francisco, presentó a Becciu dos documentos firmados por el pontífice argentino que confirmaban que no podría participar. Finalmente, el cardenal anunció este martes su renuncia a participar en la elección del próximo papa.

"Por el bien de la Iglesia, a la que he servido y continuaré a servir con fidelidad y amor, así como para contribuir a la comunión y serenidad del cónclave, he decidido obedecer como siempre he hecho a la voluntad del papa Francisco y no entrar en el cónclave a pesar de seguir convencido de mi inocencia", dijo Becciu en una declaración enviada a los medios.

Datos clave de la elección del próximo papa

  • Los cardenales menores de 80 años tienen derecho a votar en la elección del nuevo pontífice, que comenzará el 7 de mayo en la Capilla Sixtina: en principio eran 135 de 252.
  • El nuevo papa se elige con al menos dos tercios de los votos.
  • El 80 % de los cardenales electores fue designado por Francisco, que creo cardenalatos en zonas remotas, históricamente olvidadas por la Iglesia católica. Muchos en consecuencia no se conocen.
  • Los cardenales no tendrán acceso a sus celulares, al internet, ni a la prensa hasta que la fumata blanca anuncie el "Habemus papam".
  • Los llamados "príncipes" de la Iglesia sostienen a diario reuniones a puerta cerrada en la sala Pablo VI del Vaticano desde que murió el primer pontífice latinoamericano, el 21 de abril a los 88 años.

REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS

*Con Efe y AFP

Leer Todo el Artículo