Nueva medida que fija tope máximo a precio de energía en bolsa no tendrá efecto inmediato en el mercado como lo dijo el Gobierno; esto es lo que dicen los expertos

hace 2 meses 47

“Mientras que el Gobierno, a través de Andrés Camacho, su ministro de Minas y Energía, indicó que la decisión de fijar un tope tarifario a los precios de la electricidad que se negocian en la bolsa del mercado de energía colombiano tendrá un efecto inmediato sobre el costo que pagan millones de hogares por este servicio (Resolución CREG 101 066 de 2024), voceros de los distintos gremios del sector y analistas, advierten que esto no será así, pues habrá que esperar un tiempo, al menos de dos semanas, para ver si las empresas se acogen a una medida que es voluntaria. Solo una vez se conozca esto se podrá medir si hay un impacto en el costo de la energía.

Conforme a los criterios de

Lo que dijo el Ministerio de Minas el domingo anterior es que, a diferencia de como venía operando este mercado con un único precio de escasez (precio tope de venta) para todas las plantas generadoras de energía en el país, con la nueva medida se tendrán en cuenta los tipos de plantas de cara a la definición del precio.

El primero en el que participan aquellas plantas que operan con gas, gas importado o combustibles líquidos (ACPM, Fuel Oil) y que tienen un costo de operación alto. La mayoría requieren del uso de combustibles importados (cuyo precio lo fijan variables exógenas al mercado colombiano) y son requeridas para abastecer la demanda en periodos de sequía o por restricciones de la red.

El segundo, con plantas que operan con recursos renovables (agua, sol, viento) o carbón como recurso principal. Estas plantas, cuyo costo de operación es el más económico, la mayoría del tiempo son usadas para abastecer a la demanda.

Según lo explicado por el Ministerio, con dicha propuesta, los usuarios tendrán dos precios diferenciados: uno tope mucho más bajo asociado a las plantas que generan energía a través de carbón y fuentes renovables y, otro de escasez tradicional que solo aplicará para las tecnologías más costosas y cuyas tarifas están asociadas a precios internacionales. Con esta diferenciación se permitirá mantener un precio eficiente en la energía que se produce a costos bajos y competitivos, precisó el Ministerio de Energía.

Pero a los expertos no les termina de cuadrar bien lo anunciado por el Gobierno el fin de semana pasado, sobre todo, en el impacto que esa medida tendrá en los consumidores, además, porque consideran que esto genera una serie de distorsiones en el mercado que no son 'saludables'. 

La distorsiones

Sandra Fonseca Arenas, directora Ejecutiva de Asoenergía,  señala que si bien la resolución con la que el Gobierno fija ese tope máximo para el costo de energía en bolsa está en firme, "su efecto no será inmediato", como bien lo señaló el ministro Camacho. 

Sandra Fonseca, presidenta de Asoenergía.

Sandra Fonseca, directora Ejecutiva de Asoenergía.

Foto:Asoenergía

"La nueva Resolución de la CREG de Precio de Escasez Máximo para plantas renovables y de carbón, viene posterior al retorno de Vigilancia del Estatuto de Situaciones de Riesgo de desabastecimiento, por lo que desde la demanda creemos que, por ahora no sería aplicable. Este Precio Máximo de Escasez para algunas tecnologías, no podría ser de aplicación inmediata, por lo menos no para toda la generación instalada y con asignaciones de Cargo por Confiabilidad, depende de su aceptación por parte de los generadores", explicó la vocera gremial.

En ese sentido, dijo que aún no es claro si tendrá y en qué medida, un efecto real o un impacto en los precios de bolsa para los Comercializadores expuestos en Bolsa. "La demanda hubiera querido una señal de eficiencia para todo el parque de generación utilizado, más que una diferenciación por tecnologías, que seguramente llevará a una distorsión de precios mayor que la actual. Aún no se conoce el documento soporte que explique cual es la disminución esperada por la CREG con esta medida".

En similar sentido se pronunció Alejandro Castañeda, presidente de la Asociación Nacional de Empresas Generadoras (Andeg), quien dijo que este es un tema que, cuando salió a consultas del mercado, vio que no era una buena idea dadas las distorsiones que genera en el mercado. La primera, que con la medida se pone un techo bajo en la bolsa, lo cual incentivará a los que comprar energía en contratos a no contratarlo, lo que en su opinión es un contrasentido frente a como está estructurado el mercado. 

Director ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda.

Director ejecutivo de Andeg, Alejandro Castañeda.

Foto:Foro Energético Andeg

"Hoy en día el incentivo es que como usuario se tenga un contrato de largo plazo y no se exponga a la bolsa. Lo segundo es que el país necesita una nueva subasta  de expansión de cargo por confiabilidad en el mediano plazo (2028-2029) y con esta nueva metodología esto pone en muy mala situación a las energías renovables, a las hidroeléctricas y al carbón, porque cuando participen en esa subasta con un precio de escasez mucho más bajo, pues tendrán que ofertar un valor de cargo por confiabilidad mucho más alto para que sus proyectos puedan tener un cierre desde el punto de vista financiero", explicó el directivo.   

Con ello, agrega, se está poniendo en jaque la subasta que se ha anunciado para cubrir el déficit de energía previsto para el 2028. Un tercer punto clave que destaca el vocero gremial es que esta transición de los años 2024 al 208 es opcional, por lo que la empresas tendrán que analizar si les parece mejor quedarse con el precio de escasez actual y el cargo que tienen de remuneración mensual o si optan por ese precio de escasez más bajo, con una remuneración de cargo más alto

Sin efecto inmediato

El tiempo también consultó a expertos del sector energético, quienes también coincidieron que no ven la razón por la cual el Gobierno haya salido a decir que con la nueva medida habrá un efecto inmediato en los costos de la energía a los usuarios, pues hay que esperar quienes se acogen a la medida, que, como lo menciona entre líneas la Resolución, es voluntaria. 

"Por ahora no se tiene claridad de lo que va a pasar. La resolución da 10 días hábiles para un grupo de plantas y 20 días para el otro, de manera que tendremos que esperar mínimo dos semanas para que las empresas estudien y decidan si se acogen o no a lo planteado por el Gobierno", señaló un experto del sector, quien pidió mantener su nombre en reserva.

El mismo señaló que hay unos incentivos para que las empresa se presenten, pero no se abe hasta qué punto esos estímulos puedan llevar a que las compañías acepten esa medida. En ese sentido, "hay que esperar cuál será el efecto, pero en principio es una medida opcional y no es cierto que ya hayan bajado los precios de la energía en la bolsa, porque no es una medida tan directa y no pasará en el corto plazo". puntualizó  

Leer Todo el Artículo