Representantes del partido Comunes sostuvieron una reunión con el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, y el canciller Luis Gilberto Murillo en la que plantearon sus preocupaciones por los rezagos en la implementación del Acuerdo de Paz de 2016 y pidieron noticias sobre el progreso del plan de choque anunciado el año pasado. El encuentro ocurrió 10 días antes de la presentación del informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU ante el Consejo de Seguridad del organismo.
En el encuentro, que tuvo lugar este viernes en la sede de la misión, también estuvo presente Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU, integrantes de la Comisión de Seguimiento, Impulso y Verificación a la Implementación (CSIVI) del componente Comunes y funcionarios del Gobierno como Alejandra Miller, directora de la Agencia de Reincorporación y Normalización.
“Dialogamos sobre las perspectivas para la paz en 2025 y el necesario compromiso de todos los actores nacionales e internacionales para seguir trabajando por la paz del país”, dijo Massieu.
Carlos Ruiz Massieu, representante especial del Secretario General de la ONU Foto:X: @CGRuizMassieu
Rodrigo Londoño, presidente del partido surgido tras la firma del acuerdo, fue el encargado de manifestar sus preocupaciones y observaciones a la comunidad internacional. En su declaración, señaló que es urgente la coordinación institucional de las 53 entidades de Estado y las 15 instancias creadas tras la firma de los compromisos logrados en La Habana. “Es una solicitud que hemos realizado de tiempo atrás y hoy reafirmamos su urgencia”, dijo Londoño tras el cierre de la reunión en su cuenta de X.
Además, afirmó que desde que el Gobierno del presidente Gustavo Petro presentó el plan de choque al Consejo de Seguridad de la ONU el pasado 15 de octubre —que consta de cinco prioridades—, no han recibido actualizaciones de su progreso. “Como Alta Parte Contratante, no hemos tenido noticias de su progreso o de avances significativos. Además, no fuimos consultados en su elaboración”, añadió.
Un llamado urgente a tomar acciones concretas pidió Londoño cuando habló de los crímenes en contra de los firmantes. Según las cifras de Indepaz, desde la firma de los compromisos se registran 441 muertes de antiguos guerrilleros de las extintas Farc-EP que apostaron por la paz. El año pasado cerró con 31 firmantes asesinados, es decir, 19 casos menos frente al 2023 y la cifra más baja desde la desmovilización de las Farc. Sin embargo, la situación aún preocupa, pues en los primeros días del 2025 ya se registraron dos crímenes.
En la reunión también hubo representantes de la comunidad internacional. Foto:X: @TimoComunes
“A ocho años, los resultados de la Unidad Especial de Investigación de la Fiscalía son pobres, pues solo se condenaron el 18% de los casos de homicidios en contra de las y los firmantes, y solamente 5 autores intelectuales fueron condenados desde 2016”, añadió el dirigente político.
“Desde hace ocho meses, el Consejo de Seguridad de la ONU tomó notas de las preocupaciones sobre la JEP y solicitó a la Jurisdicción encontrar soluciones. Como lo venimos alertando hace cerca de tres años, cada día se aleja más y más del espíritu y de la letra de lo pactado”, indicaron.
Alejandra Miller, directora de la Agencia para la Reincorporación y la Normalización. Foto:X: @CGRuizMassieu
El informe trimestral de la Misión de Verificación de la ONU sobre la paz en Colombia se dará a conocer el 14 de enero. La presentación ante el Consejo de Seguridad será el 20.
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)