Tramitar la visa suele ser una diligencia dispendiosa, ya que se requieren varios papeles y el agendamiento de la cita puede tener fechas muy lejanas; sin embargo, este documento se vuelve más difícil de conseguir cuando es rechazado.
Según el más reciente informe publicado por el Departamento de Estado de Estados Unidos, Venezuela, Ecuador y Bolivia son los tres países de Sudamérica en los que más se rechazaron visas en 2024.
Estos tres países tuvieron un reporte de 37,40 por ciento, 36,99 por ciento y 28,93 por ciento, en el mismo orden en el que fueron mencionadas.
Visa Foto:iStock
El alto rechazo de las visas a Venezuela se podría ligar a la situación política y económica de este país, pues muchas personas no logran demostrar vínculos con su país de origen, empleo estable o propiedades.
Para los otros países, el rechazo de la visa se podría deber a la situación económica y a las relaciones que tienen sus gobiernos con Venezuela.
Foto:Istock
Lista completa de países de Sudamérica a los que más le rechazan la visa
- Venezuela: 37,40%
- Ecuador: 36,99%
- Guyana: 34,25%
- Bolivia: 28,93%
- Colombia: 24,70%
- Perú: 21,30%
Visa Foto:iStock
- Chile: 20,15%
- Paraguay: 18,09%
- Brasil: 15,48%
- Surinam: 13,63%
- Argentina: 8,90%
- Uruguay: 2,63%
¿Cuáles son los países en los que más se rechazan visas a nivel mundial?
A nivel global, hay países con tasas de rechazo aún más altas. En 2024, Laos lidera la lista con un 82,84%, seguido de Liberia con 79,38% y Somalia con 77,02%.
Estos países enfrentan crisis humanitarias y conflictos armados prolongados, lo que dificulta que los solicitantes puedan demostrar vínculos fuertes con su país de origen. Sumado al listado se encuentra Sierra Leona, con un 69,36%, Gambia 66,03%, Togo 66,60% y Uzbekistán, con un 64,41%,
Los trámites migratorios debe hacerlos ante la Embajada de Estados Unidos en su país. Foto:iStock
Países a los que no les rechazan la visa a Estados Unidos
Finalizando el listado, Mónaco y Liechtenstein tienen un cero por ciento de rechazo. Otros países con bajos índices incluyen, curiosamente, a Israel, con un 8,64% y Emiratos Árabes Unidos, con un 1,46%, donde sus ciudadanos suelen demostrar solvencia económica y motivos claros de viaje.