'No conozco a alias Araña': gobernador electo de Putumayo, Jhon Molina

hace 4 horas 3

Con 42.673 votos, es decir, el 39,83 por ciento de las urnas, Jhon Gabriel Molina Acosta fue elegido como el nuevo gobernador de Putumayo. Le siguió Jonny Fernando Portilla, con 29.352 votos.

Fue su tercer intento por llegar a la Gobernación, luego de haber sido gerente de la Empresa de Energía del Putumayo y haber sido diputado de la Asamblea Departamental.

Al respecto de su triunfo, pero también de los retos con los que lo recibe este cargo en cuanto a orden público e infraestructura, así como las polémicas que acompañaron su candidatura, EL TIEMPO lo entrevistó.

¿Por qué en esta tercera ocasión sí se le dio el triunfo en las urnas?

x

Puesto de votación en Mocoa, Putumayo. Foto:Registraduría

Es un acumulado, un trabajo, un proceso. He sido persistente en estos temas. Tuve un primer intento y si lo comparamos con el segundo, crecimos electoralmente muchísimo. Saqué en la primera ocasión 23.000 votos y en la segunda vez obtuvimos 54.000 votos sin contar la votación de Santiago, donde se suspendieron las elecciones. Asumí la curul como diputado del departamento del Putumayo y seguí adelantando gestiones, recorrí el departamento, seguí en contacto con las comunidades, logré hacer unas gestiones a nivel nacional encaminadas a que lleguen unos recursos importantes al departamento de Putumayo. Hay un buen reconocimiento hacia Jhon Molina que tiene que ver precisamente con la experiencia. En el 2017 fui la persona encargada de poder liderar todo el proceso de recuperación del sistema eléctrico. La gente hoy en el departamento del Putumayo está cansada de los malos gobiernos, está cansada de las falsas promesas y empiezan a ver en esta oportunidad que necesitan una persona más comprometida con el departamento.

Se dice que los ‘Comandos de la Frontera’ al mando de alias Araña habrían presionado a comunidades para votar por usted. ¿Qué tiene para decir sobre estos presuntos apoyos a su campaña?

Frente a ese tema tengo toda la tranquilidad. En el Putumayo ha sido muy complejo hacer política, los adversarios siempre buscan un sinnúmero de situaciones para atacar, a mí me han injuriado, me han calumniado. Hace un año, precisamente, faltando un día para la elección, me montaron un video con inteligencia artificial donde me relacionaban con los 'Comandos de Frontera'. Decían que yo era el que había liderado el paro, el paro armado del departamento del Putumayo, donde imitaron perfectamente todo el noticiero de Noticias Uno. De ninguna manera hemos recibido los apoyos, yo lo único que he hecho es trabajar y si ustedes observan el desarrollo de nuestra campaña lo único que ustedes pueden encontrar es fervor y compromiso de la gente donde fuimos. Yo fui avalado en una gran coalición del Partido Conservador y MAIS. Me gustaría que en esos procesos de investigación revisen cómo 12 de los 15 pueblos indígenas deciden respaldarme decisivamente a través de ruedas de prensa. Lo mismo sucedió con las comunidades afrodescendientes. Los jóvenes fueron los grandes protagonistas dentro de la campaña. Lo que uno no puede desconocer es que el Putumayo lleva más de 50 años en guerra, más de 50 años sufriendo la violencia, donde la gente inocente pone las víctimas.

¿Cuáles son los grupos armados que operan en el Putumayo? ¿Cuál es su diagnóstico del orden público?

Si nosotros hablamos del balance de esta campaña, yo quiero decir que me sentí más inseguro en la campaña anterior, la de hace 1 año. Es decir, sentí que hubo más alteraciones de orden público, un paro, muchos homicidios. En esta ocasión hubo un desarrollo de la campaña sin mayores complicaciones. El único evento triste que recuerdo es el asesinato de Elver Cerón, exalcalde de Mocoa, quien, de hecho, me estaba apoyando. El balance de las autoridades, del que pude estar muy pendiente, es un balance tranquilo, sin mayores alteraciones en ninguno de los 13 municipios del departamento del Putumayo.

Las urnas en Putumayo se abrieron a las 8 a. m.

Las urnas en Putumayo se abrieron a las 8 a. m. Foto:Registraduría

Recibe un departamento con muchos problemas...

Yo hice una evaluación de los recursos que tuvo la gobernación en la última década. Aproximadamente 7.5 billones de pesos de regalías y recursos propios tuvo la gobernación para invertir. En el Putumayo, Mocoa, que es la capital del departamento, no tiene un acueducto que garantice la continuidad de la prestación del servicio. Se va al agua dos, tres veces al día. En los diagnósticos con todas las comunidades rurales, en todas las inspecciones, especialmente medio y bajo Putumayo, todos reclaman acueductos. Tenemos 1.200 km de vías terciarias, todas en mal estado, trochas que impiden que el campo sea productivo en el departamento.

¿Qué va a hacer usted para mejorar la gestión de los recursos en el departamento?

x

PMU en Mocoa, Putumayo. Foto:Registraduría

Debo garantizar que los recursos se usen de manera transparente, que las decisiones que se tomen vayan encaminadas a los problemas de las comunidades. Dos, necesitamos trabajar en equipo. Mi mensaje de campaña fue: debemos unirnos como putumayenses, los partidos nos han dividido y al final del ejercicio los problemas siguen siendo los mismos. Hoy el llamado es a la unidad, a la unidad de sabiduría, de experiencia, de conocimiento, pero sobre todo de las voluntades de los putumayenses. Vamos a gobernar con los 13 alcaldes, a trabajar en equipo, vamos a convocar a las comunidades para que trabajemos a través de las Juntas de Acción Comunal. Me planteo como reto que, en dos meses, logremos firmar el pacto en defensa de la Amazonía y para el desarrollo del departamento del Putumayo, como lo hicieron en el Catatumbo. Como diputado, critiqué mucho el alto índice de homicidios en el departamento del Putumayo. Frente a estos temas: ¿qué hacer o qué planteamos desde la propuesta que le presentamos al departamento del Putumayo? Nosotros planteamos dos acciones importantes: una tiene que ser de frente contra la criminalidad, con la con el pie de fuerza, tanto Policía, Ejército y Fiscalía, para poder contrarrestar y poner orden al departamento del Putumayo. Pero la más importante tiene que ver con inversión social. Especialmente a acueductos rurales, urbanos, vías terciarias, electrificación. Hay más de 25.000 familias en el servicio de energía eléctrica del departamento de Putumayo. Yo me voy a proponer electrificar a 15.000 familias y, en materia de vías terciarias, por lo menos hacer 100 kilómetros a través de solución asfáltica, que es una solución definitiva y que nos va a garantizar que el campo sea productivo.

¿Cómo gobernador, será crítico o conciliador?

No, yo tengo una posición más conciliadora. Yo soy uno de los que le apuesto al trabajo en equipo, necesito del Gobierno Nacional, necesito pedirle al presidente que me ayude a través de sus ministerios a esa apuesta de la firma el pacto en defensa de la Amazonía y para el desarrollo del departamento del Putumayo. Y también yo fui una persona que promoví el plebiscito cuando estaba de presidente Santos, salí a las calles, salía a marchar. Fui un promotor también en contra de las fumigaciones con glifosato en el departamento del Putumayo. Por lo tanto, he venido desde el año anterior también sumándome a esa apuesta de la paz total y una de las solicitudes que le voy a hacer al presidente es que me uno a esa gran apuesta del Gobierno Nacional de construir la paz total.

Hablando de paz total, ¿usted qué opina de la captura de alias Araña, en Bogotá, en el marco de ese ciclo de negociaciones y de diálogos con ese grupo?

Sobre esa situación en particular, sería irresponsable manifestarme porque desconozco cuáles son los marcos legales bajo los cuales se adelantaron las mesas de diálogo. Tener una posición frente a lo que ocurrió sería de mi parte irresponsable, porque desconozco. Y de alguna u otra manera las autoridades avanzan bajo unas competencias, entonces no podría yo en este momento cuestionar las decisiones de una entidad como la Fiscalía.

Tras las manifestaciones por parte de campesinos que se manifestaban en contra de la captura de alias Araña, surgieron versiones que apuntan a que fueron obligados por 'Comandos de Frontera', ¿qué sabe usted al respecto?

Bueno, rechazamos de manera contundente si esos campesinos han sido obligados. Nadie puede ser obligado, nadie puede ir en contra de su voluntad. No puede ser este el mecanismo de presiones para que la gente trate de salir a manifestarse frente a una situación y de esa manera no se construye la paz. Yo creo que son las autoridades las competentes de aclarar, pero sí hay una gran responsabilidad y debo buscar la manera de reunirme de carácter urgente con el comisionado de paz para que me ponga al tanto de cómo está la mesa en este momento: ¿qué situación está, si está, en crisis?

¿Desde los 'Comandos de frontera' de alias Araña nunca han intentado ponerse en contacto con usted ni con su entorno?

No, de ninguna manera. Rechazo totalmente ese tipo de afirmaciones de quien las haga. No lo conozco. No he tenido ningún tipo de reuniones. Pueden revisar mi campaña, recorrer el territorio: me reuní con la gente, con los campesinos. Mis acuerdos fueron con las comunidades del departamento del Putumayo, con la juventud, con las comunidades afrodescendientes y no tengo nada que ocultar. Creo que la gente pudo observar nuestra campaña, lo único que respiramos fue mucho fervor, mucho compromiso y mucha alegría de la gente.

También le puede interesar:

 Se reanudó el juicio contra Álvaro Uribe Vélez

Se reanudó juicio contra Álvaro Uribe Vélez y más noticias. Foto:

JUAN PABLO PENAGOS RAMÍREZ

STEFANÍA LEÓN ARROYAVE

Redacción Política y Nación

EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo