El aguacate, conocido como “oro verde”, es una de las frutas más valoradas en el mundo por su sabor y su alto contenido nutricional. Sin embargo, lo que muchos desconocen es que su cáscara, que suele desecharse, contiene propiedades con un gran potencial para la salud y la industria alimentaria.
Un estudio revela propiedades terapéuticas en la cáscara
Investigadores del Instituto Politécnico Nacional (IPN) de México identificaron en la cáscara del aguacate compuestos bioactivos con efectos terapéuticos. Los hallazgos podrían abrir la puerta a nuevas aplicaciones para este subproducto, que hasta ahora no ha sido aprovechado en su totalidad.
El equipo liderado por Emir Martínez Gutiérrez, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN, analizó la composición de la cáscara del aguacate y determinó que contiene epicatequina y ácido clorogénico. Ambos compuestos poseen efectos antioxidantes y podrían actuar como agentes terapéuticos en enfermedades relacionadas con el estrés oxidativo.
Los beneficios del aguacate. Foto:iStock.
El estrés oxidativo se produce cuando el organismo acumula un exceso de radicales libres, moléculas inestables que pueden dañar células y tejidos. De acuerdo con el Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos, este proceso está vinculado al envejecimiento, la inflamación crónica, enfermedades cardiovasculares y el cáncer.
Beneficios de los compuestos presentes en la cáscara
Los investigadores del IPN destacaron los efectos positivos de dos compuestos clave encontrados en la cáscara del aguacate:
- Epicatequina: ha mostrado efectos prometedores en el tratamiento de la diabetes y el cáncer, además de fortalecer el sistema cardiovascular.
- Ácido clorogénico: actúa como un potente antioxidante, protege el corazón y el cerebro, y podría contribuir a la prevención de la obesidad.
Además de estos beneficios, el estudio encontró que los extractos de la cáscara del aguacate tienen propiedades antimicrobianas contra varias bacterias, entre ellas:
- Listeria innocua
- Escherichia coli
- Lactobacillus sakei
- Weissella viridescens
- Leuconostoc mesenteroides
Los resultados de la investigación, publicados en la revista 'Food and Health', resaltaron que la mayor eficacia antimicrobiana se obtuvo con una combinación de extracto de cáscara de aguacate (61 %) y nisina (39 %), un conservante natural. Esto sugiere que la cáscara podría servir como una alternativa natural a los conservantes químicos utilizados en la industria alimentaria.
¿Cómo consumir la cáscara de aguacate de manera segura?
El aguacate en su estado natural, existen formas seguras de incorporarla a la alimentación y aprovechar sus beneficios. Algunas de ellas incluyen:
- Infusión de cáscara de aguacate
Preparar una infusión es una opción sencilla para obtener sus antioxidantes. Se recomienda hervir trozos de cáscara en agua durante algunos minutos, dejar reposar y consumir. Para mejorar el sabor, se puede agregar miel o limón.
- Polvo de cáscara de aguacate
Otra alternativa es secar la cáscara al sol o en un deshidratador y luego molerla hasta obtener un polvo fino. Este polvo puede añadirse a batidos, recetas o utilizarse como suplemento natural.
- Aceite de cáscara de aguacate
También es posible extraer un aceite con propiedades antioxidantes y antimicrobianas.
Para ello, las cáscaras se deben secar al sol, triturar y luego infusionar en aceite de oliva o de coco durante varias semanas. Este aceite puede aplicarse en la piel o emplearse como complemento en preparaciones culinarias.
La Nación (Argentina) / GDA.
La fruta que limpia el colon y mejora la digestión, según los expertos
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.