Nitrofert, la empresa que le apuesta a salvar a Monómeros de la quiebra: Así avanza la posible compra

hace 3 meses 64

Nitrofert, la segunda empresa más grande en el mercado de fertilizantes en Colombia (por debajo de Yara), está decidida en comprar la empresa venezolana Monómeros, que centra sus operaciones en Barranquilla.

Nitrofert opera en Colombia desde el 2018, y después de seis años, cerró el 2024 con una participación de mercado que supera el 20 por ciento y una inversión de 30 millones de dólares para una planta de producción en Santa Marta.

En entrevista, su presidente Jorge Luis Pacheco entregó detalles de cómo avanza el proceso para quedarse con los activos de Monómeros. Dice que la compañía es la mejor opción para salvar a la empresa venezolana de la quiebra.

Además, destacó que esta operación permitiría una mayor eficiencia logística y un mejor precio de los fertilizantes para los agricultores. “Probablemente somos los mejor posicionados para poder hacer la adquisición de Monómeros”, aseguró Jorge Luis Pacheco.

Monómeros

Jorge Luis Pacheco, presidente de Nitrofert. Foto:Nitrofert

¿En qué estado se encuentra el proceso para presentar una oferta por Monómeros?

Estamos haciendo una debida diligencia y haciendo los análisis financieros. Hemos manifestado una serie de preocupaciones y de información que requerimos. No es fácil hacer un análisis de este tipo porque se necesitan componentes productivos, financieros logísticos, comerciales y de infraestructura.

Hemos venido adelantando una serie de procesos, que están enmarcados dentro de un memorando de entendimiento que tenemos con Monómeros, para poder hacer un perfeccionamiento final del negocio. Se trata de un proceso largo.

Además, se deben analizar las formas de pago, cómo sería la estructura final desde el punto de vista jurídico y cómo sorteamos las dificultades ante la Superintendencia de Sociedades, porque todo debe ser aprobado por esta entidad.

Hay que determinar los limitantes y hacer una cuantificación para tener claridad sobre lo que implicaría entrar en una operación y poder rescatar a la compañía, a los trabajadores y a la fracción de mercado que Monómeros atiende.

Esta debida diligencia es la recopilación de información clave y neurálgica del negocio. Poco a poco uno va entendiendo cuáles son las verdaderas realidades económicas financieras y logísticas de la empresa.

¿Cuándo estarían presentando una oferta concreta por esta empresa?

El tiempo apremia porque la licencia (de la Ofac para operar sin sanciones) va hasta junio de 2025. Nosotros no estamos comprando a Monómeros, que es una empresa de Pequiven y que está sancionada por la Ofac de Estados Unidos.

Pero los activos de Monómeros en Colombia operan y se comercializan sus fertilizantes a través de una licencia que, incluso, gestionó el mismo presidente Gustavo Petro para poder vender Monómeros.

Nosotros solo compraríamos los activos de Monómeros, que es una compañía que tiene una licencia de la Ofac (Oficina de Control de Activos Extranjeros). No podemos comprar a Monómeros porque el poseedor de las acciones de la empresa está sancionado por Estados Unidos.

Monómeros

Fotos del estado actual de Monómeros. Foto:Cortesía

¿Eso significa que pasarían a administrar ese negocio?

Tenemos una franca intención de administrar las marcas (como Nutrimon, Ecofértil y Nutricalfos) hasta que un modelo comercial nos indique qué es lo más beneficioso.

Nosotros contamos con una marca en el mercado que se llama Nitrosoil, pero ha venido decayendo en los últimos años producto de una inestabilidad política. Entonces, tenemos la firme intención de analizar económicamente cuáles de las marcas quedarían o si se mantienen separadas.

Le estamos apuntando a rescatar esa sección del mercado que atiende Monómeros, tratar de hacer una organización de embarques conjunta para optimizar esas logísticas y abaratar costos. Esto también se traduce evidentemente en una reducción del costo de los fertilizantes para los agricultores.

Hoy no estamos pensando en hacer una fusión, para eso tocaría pasar por la Superintendencia de Industria y Comercio. Nosotros estamos pensando en dos empresas individuales.

Si la Supersociedades nos da su autorización para comprar Monómeros serán dos empresas distintas con accionistas separados de la operación. Esto nos daría una flexibilidad de unificar embarques para tener una eficiencia logística que beneficiaría a ambas empresas.

¿Nitrofert se está peleando la compra de Monómeros con alguna otra compañía?

La invasión de Rusia a Ucrania disparó el precio de los fertilizantes y esta coyuntura nos permitió hacer unas inversiones cuantiosas para instalar plantas nuevas, que actualmente están sobredimensionadas porque siempre hemos tenido la proyección de crecer.

Probablemente somos los mejores posicionados para poder hacer la adquisición de Monómeros, porque si Ecopetrol o cualquier otro jugador del mercado compra esta empresa tiene que invertir más de 100 millones de dólares.

En cambio, nosotros tenemos plantas nuevas con capacidades sobreinstaladas que perfectamente pueden cubrir las 200.000 o 300.000 toneladas que vende Monómeros, más las 350.000 toneladas que nosotros atendemos en el mercado. Podemos atender perfectamente estos volúmenes e, incluso, quedaríamos con una capacidad para crecer.

Si Monómeros sigue en esto se va a quebrar. La empresa ha estado sobreviviendo, pero está muy golpeada por la política.

Creemos en este país y por eso nos sobreinstalamos. El mercado del fertilizante en Colombia se podría triplicar de dos a seis millones de toneladas. Este potencial de crecimiento puede ser a través de un mayor uso de fertilizantes por hectárea o una mayor extensión de hectáreas productivas. 

Tenemos una visión a largo plazo y por eso hicimos unas inversiones. Pensamos que seríamos la única empresa que tendría la posibilidad de asumir esa producción y atender ese mercado con Monómeros, porque estamos sobreinstalados.

Podríamos utilizar las instalaciones de Monómeros para soluciones logísticas enfocadas a los agronegocios o para ir haciendo modernizaciones, sin la necesidad de hacer inversiones adicionales porque tenemos dónde producir hoy en día.

Nuestras máquinas son las de mayor tecnología, productividad y eficiencia. Entonces, si otra compañía decide comprar a Monómeros tendría que también entrar a modernizar las instalaciones.

Venezuela no tiene los 250 millones de dólares que requiere Monómeros en infraestructura para operar ni los más de 200 millones de dólares que necesitaría en capital de trabajo.

Monómeros

Jorge Luis Pacheco, presidente de Nitrofert. Foto:Nitrofert

¿Estos análisis pueden llevar a que la empresa finalmente no haga una oferta?

No, nosotros estamos muy seguros de que la operación del negocio es viable. Por eso estamos avanzando a toda velocidad para poder entrar en la fase institucional con la Superintendencia de Sociedades.

¿De cuánto podría ser la oferta de Nitrofert por Monómeros?

La aspiración del vendedor son 350 millones de dólares. Nosotros como compradores estamos haciendo los respectivos análisis para hacer todo un cierre financiero en torno a ese número.

¿Los gobiernos de Venezuela o Colombia tendrán alguna injerencia en este negocio?

Entendemos que en Colombia hay un Estado de derecho y no debería haber ningún problema jurídico si la Superintendencia de Sociedades analiza que se cumpla con la protección de los trabajadores, la protección de cualquier contingencia que se tenga con terceros involucrados y la cobertura de todas las deudas y acreencias que tenga Monómeros con proveedores y prestadores de servicios.

Por lo tanto, la Superintendencia tendría toda la seguridad de que no se vulnerarán los derechos de nadie y nos darían la autorización de avanzar.

Yo pensaría que el Ejecutivo no tendría nada que ver en esa decisión porque es una decisión enteramente administrativa. Sin embargo, no sabemos si finalmente haya un direccionamiento político, eso es algo imponderable en este momento.

Monómeros


Foto:Nitrofert

¿Han tenido acercamientos con los dueños de Monómeros para hablar de esta compra?

Por supuesto, nosotros estamos en perfectas relaciones. De hecho, hemos estado trabajado con ejecutivos de Monómeros, hemos ido a los ministerios correspondientes en Venezuela y hemos ido perfeccionando la propuesta. Todo esto se avanzó desde el mes de octubre del año pasado.

¿Esta operación podría significar un alivio en el precio de los fertilizantes para los agricultores?

Si de manera abrupta sale esta empresa que atiende el 10 o el 15 por ciento del mercado de fertilizantes habría un desabastecimiento, que provocaría que se incremente el precio. Pero si Monómeros nunca sale del mercado no debería haber ninguna alteración de precio.

Incluso, creemos que juntar los volúmenes de exportación nos daría una eficiencia logística que se puede traducir en un mejor precio para los agricultores. Esa es la apuesta que estamos haciendo para poder avanzar y tener más participación de mercado.

Leer Todo el Artículo