Una joven mexicana en proceso de convertirse en residente permanente en Estados Unidos ha llamado la atención en redes sociales por compartir experiencias sobre el trabajo y la vida de los migrantes latinos. Su testimonio reciente, difundido en TikTok, destaca una alternativa laboral que considera mejor remunerada y con un entorno más favorable para quienes dominan el español y el inglés.
Trabajo mejor pagado en EE.UU., según una latina
Helena, quien publica contenido en la cuenta @itsmehelena24, ha ganado miles de seguidores al compartir videos sobre temas que van desde la migración hasta la adaptación cultural. En uno de sus videos más recientes, que en menos de 24 horas superó las 120 mil visualizaciones, habló de un tipo de empleo que considera ideal para los latinos en Estados Unidos: los centros de llamadas bilingües.
CALL CENTER Foto:iStock
“Número uno los call centers. Me encanta porque es una oficina, pagan bien, ganas por comisión y es bilingüe”, afirmó en el clip. Según la creadora de contenido, esta clase de trabajo no solo ofrece una buena remuneración, sino que también permite establecer vínculos sociales, algo valioso para quienes se sienten aislados en el país.
El entorno social y el idioma, factores clave
Además del aspecto económico, Helena destacó que el ambiente laboral dentro de un call center bilingüe resulta más cercano a la cultura latina. “Para aquellos que llevan mucho tiempo en Estados Unidos y no han podido hacer amigos, a mí la verdad es que este trabajo me salvó la vida. Hice amigas que son de las mejores personas que he conocido”, relató.
Aunque reconoció que empleos como los de la construcción, la limpieza o los restaurantes son opciones dignas y comunes entre los migrantes, insistió en que existen otras posibilidades que a menudo se pasan por alto. Su objetivo al compartir esta experiencia es visibilizar alternativas que podrían ser más atractivas para quienes buscan mejorar su calidad de vida.
La joven mexicana también ha documentado en sus videos parte del proceso migratorio que atraviesa. En 2024 recibió su Documento de Autorización de Empleo (EAD, por sus siglas en inglés), como parte del trámite para obtener su residencia permanente a través del matrimonio con un ciudadano estadounidense. Desde entonces, ha aprovechado su estatus legal para explorar oportunidades laborales más estables y con mejores beneficios.
¿Cuánto se gana en un call center bilingüe?
De acuerdo con datos actualizados al 24 de abril de 2025 por el portal Salary, un agente bilingüe de call center en Estados Unidos gana en promedio 21,21 dólares por hora. A nivel anual, el salario estimado para esta posición es de US$ 40.574, aunque puede variar entre US$ 36.764 y US$ 45.338, dependiendo de la experiencia y otras cualificaciones.
ZipRecruiter, por su parte, reporta un rango salarial que va desde los US$ 11,54 hasta los US$ 34,13 por hora, lo que evidencia un campo amplio de oportunidades y posibilidades de crecimiento en función del nivel de habilidad, la región y los años de experiencia del trabajador.
Foto:iStock
Factores que influyen en el salario
La remuneración en este tipo de empleo puede variar en función de aspectos clave como:
- Formación académica.
- Certificaciones profesionales.
- Habilidades adicionales (como el dominio de más de dos idiomas).
- Años de experiencia en el sector.
Estas variables pueden influir significativamente en la capacidad de un trabajador para acceder a mejores posiciones dentro del mismo rubro.
Ciudades con mejores sueldos para call centers
ZipRecruiter también identificó las diez ciudades en Estados Unidos donde los salarios para agentes de call center bilingües superan el promedio nacional. Estas son:
- Nome, Alaska
- Berkeley, California
- Sitka, Alaska
- Wyoming, Wyoming
- San Francisco, California
- Scottsdale, Arizona
- Santa Clara, California
- Sunnyvale, California
- Livermore, California
- San José, California
La concentración de ciudades californianas en esta lista refleja el dinamismo del mercado laboral en ese estado, así como su alta demanda de personal bilingüe.
El testimonio de Helena busca romper con la percepción de que los latinos solo pueden acceder a ciertos tipos de empleo al llegar a Estados Unidos. Su experiencia con los centros de llamadas le permitió integrarse, estabilizarse económicamente y encontrar una comunidad de apoyo.
Con su presencia en TikTok, continúa alentando a otros migrantes a explorar opciones más allá de los trabajos tradicionalmente ocupados por la comunidad latina.
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.