El naufragio del barco Fran Luis, en aguas del Pacífico colombiano y a 16,5 millas de la isla Gorgona, puso, de nuevo, en evidencia las necesidades de accesos de la población para llegar inclusive a sus propios hogares en zonas del Litoral. Hay poblados costeros que no cuentan con carreteras o si las tienen son deficientes o se encuentran en mal estado.
Esta tragedia se conoció en la mañana de este 13 de diciembre. De las 35 personas que iban en el barco -28 pasajeros y siete tripulantes- 33 están con vida. Una de las personas que iba en el navío murió. Aún se están indagando las causas. Al parecer, habría sido por un infarto. Otra persona está desaparecida. La embarcación había partido desde Buenaventura, en el Valle del Cauca, en dirección a Bocas Satinga, otro poblado costero, pero en el departamento de Nariño.
El naufragio del barco Fran Luis. Foto:Archivo particular
Es por ello que navegar ríos y llegar al mar del Pacífico son las únicas opciones para quienes, por ejemplo, deben ir al Cauca o más arriba, hacia el Valle del Cauca, para luego tomar carretera, en caso tal de dirigirse a Cali, la capital del último departamento, o al interior del país.
Es que para los pobladores de esa alejada zona de la geografía nariñense, viajar por mar es el único medio de transporte que existe en la región, tanto de pasajeros, como de carga, por vía terrestre es imposible.
El naufragio del barco Fran Luis. Foto:Archivo particular
El naufragio sucedió a ocho horas desde el punto donde el barco se hundió hasta Bocas de Satinga y el municipio Olaya Herrera.
¿Cómo se desplazan quienes viven en poblados del Litoral?
La embarcación de cabotaje había partido este 13 de diciembre desde Buenaventura y se dirigía hacia Satinga, según la Armada Nacional.
Para los olayenses, por ejemplo, que quieren comunicarse con el interior de Nariño, su desplazamiento no es fácil. Deben primero tomar una embarcación con motor fuera de bordo en el muelle de Bocas de Satinga hasta llegar luego al puerto de Tumaco, tras cuatro horas de recorrido por el peligroso mar Pacífico. Después, ya en tierra firme, deben hacer el recorrido, a través de la vía al mar hasta Pasto. Son 276 kilómetros de distancia que en promedio se emplean seis o siete horas en un vehículo de servicio público.
El naufragio del barco Fran Luis. Foto:Archivo particular
“Ese es un barco grande que transporta pasajeros, remesas y madera”, explicó el abogado Germán Cifuentes, quien se desempeña como asesor jurídico de la alcaldía de Olaya Herrera, quien no pudo ocultar su preocupación por lo ocurrido con la motonave y con la suerte de los pasajeros.
“Aquí, el único medio de transporte es el barco o la lancha, no hay nada más”, dijo.
Aclaró que la navegación en la zona se torna muy compleja y en ocasiones hasta arriesgada, “imagínese en alta mar donde uno no puede ver nada, todo es mar hasta llegar hasta el punto que se denomina La Vigía”.
Aquí, el único medio de transporte es el barco o la lancha, no hay nada más
“Es muy duro, duro, duro viajar desde Buenaventura y cerca de Gorgona, el mar es muy furioso, ese siempre es un paso muy miedoso”, recalcó el funcionario que, al menos, una vez al mes debe hacer ese recorrido por asuntos de trabajo.
Sobre las condiciones en que viajan los pasajeros en la embarcación dijo: “Siempre van en su camarote, en su cuartico con sus maletines, ellos traen sus remesas, por eso siempre viajan en el barco, aunque las lanchas también viajan allá pero en pocas ocasiones”.
Los barcos salen de Satinga dependiendo del oleaje del mar “cuando está grande o hay puja salen a eso de las cuatro de la tarde, cuando está pequeño o hay quiebra salen por allí a las diez de la mañana, pero todo depende como esté el agua aquí”.
'Si no aparece otro barco, la tragedia era peor'
Para Sandra Obando, jefe de Desarrollo Comunitario de la Alcaldía de Olaya Herrera, la tragedia hubiera sido peor en alta mar, de no haber sido por la milagrosa aparición del buque Salo que navegaba a esa hora, en cercanías de la Gorgona. “Gracias a sus ocupantes lograron auxiliar a los pasajeros y a los tripulantes del barco cuando se estaba hundiendo en poco tiempo relativamente”.
Dijo: “Se perdieron muchos insumos, artículos y algunas mercancías que traían los pasajeros desde Buenaventura”.
Manifestó que por esta época del año las familias y los estudiantes en particular llegan a Satinga para pasar la temporada de Navidad en compañía de sus seres queridos.
“Ese es un barco que también moviliza comestibles, víveres y algunos productos agrícolas que se dan en nuestro municipio y que requerimos para nuestra subsistencia”, aclaró la funcionaria y añadió que los barcos y las lanchas son los únicos medios de transporte en la región.
Señaló que la ciudadanía no tiene otra opción que viajar en condiciones a veces adversas por la furia del mar. Aunque es el único medio posible, el valor de los pasajes no son tan económicos, como se creyera.
¿Cuánto vale el desplazamiento por mar desde Nariño al Valle?
El costo del pasaje entre Buenaventura y Bocas de Satinga asciende a $ 140.000. “eso vale, porque acá el combustible cuesta mucho, hay que traerlo siempre desde Buenaventura”.
La gasolina se transporta también en barcos acondicionados a finales de cada mes hasta Satinga y los municipios más cercanos como Mosquera, El Charco, La Tola e Iscuandé, en Nariño; el solo galón tiene un costo de 10.000 pesos, mientras que una lata de cinco galones vale 100.000 pesos.
Las autoridades ahora tratan de establecer las causas que originaron el hundimiento del buque en el mar. La primera hipótesis que manejan es el exceso de mercancías que movilizaba.
¿Cuándo empezó el viaje del barco que el mar se tragó?
“¡Vengan, vengan rápido que me voy a hundir!”, era el grito desesperado de uno de los 28 pasajeros del barco Fran Luis que naufragó, después de haber salido del puerto de Buenaventura, Valle del Cauca, con destino a Bocas de Satinga, cabecera municipal de Olaya Herrera, en la costa Pacífica de Nariño.
“¡No alcanzo a llegar hasta el buque, ayúdenme por favor!”, exclamó luego el angustiado hombre que navegaba con todas sus fuerzas en medio de las fuertes olas y que luchaba por sobrevivir junto a las otras personas que habían salido a las 5:00 de la tarde del jueves y tendrían que llegar a su lugar de destino hacia las 6:00 de la madrugada aproximadamente de este viernes, pero no lo lograron.
Desde otra embarcación identificada con el nombre Salo que navegaba por la misma zona al amanecer del viernes, fueron grabados en un video los momentos de desesperación en que el busque se empieza a hundir en el mar, algunos de sus ocupantes gritaban con desesperación a los pasajeros que “¡se vayan a la parte alta porque se van ahogar pero rápido!”.
En las primeras horas del viernes, las versiones preliminares daban cuenta de una grave tragedia en el océano Pacífico que habría dejado varias personas muertas y otras tantas heridas, pero con el paso de las horas, las autoridades en Buenaventura informaron que un ocupante había fallecido, al parecer, por un infarto, mientras que otro con movilidad reducida se encuentra desaparecido y lo están buscando.
La Armada de Colombia informó que el naufragio de la embarcación se produjo en el área general de la isla Gorgona.
El comandante de la Fuerza Naval del Pacífico, contralmirante Rafael Aranguren, dijo que fueron activados todos los protocolos de emergencia “y desplegó unidades de Guardacostas, una desde Buenaventura y la otra de Tumaco, así como el buque ARC 7 de Agosto. Señaló luego que un “helicóptero se encuentran en el área adelantando la búsqueda, al parecer de una persona desaparecida”.
La Armada de Colombia confirmó que la embarcación Salo que cubría la misma ruta “socorrió a sus tripulantes y pasajeros, los cuales trasladó hacia el municipio de Mosquera, Nariño, donde arribarán en horas de la tarde”.
La Fuerza Naval del Pacífico informó que el naufragio se registró a 16,5 millas de Gorgona, “se encontraba cerca del área la motonave “Salo”, la cual, pudo recuperar a 34 personas". Fueron llevadas a Mosquera, en Nariño”.
“Continuaremos la operación de búsqueda y rescate en cumplimiento del deber constitucional de la Armada de salvaguardar la vida humana en el mar”, aseguró el organismo.
MAURICIO DE LA ROSA
Especial para EL TIEMPO
Pasto