De acuerdo con el informe trimestral de empleo en el país entregado por la Asociación Nacional de Instituciones Financieras, Anif, las mujeres trabajadoras que deciden tener hijos son penalizadas en el mercado laboral y no solo en Colombia.
Las mujeres que deciden ser madres, se enfrentan a desventajas económicas significativas a lo largo de su vida laboral en comparación con aquellas que no tienen hijos, afectando su asignación salarial y se hace peor con el tiempo, según detalla el informe.
De acuerdo con Anif, los países más urbanizados y con economías industrializadas tienden a presentar mayores penalidades con diferencia de América Latina y Asia.
Pues la transición de la maternidad en esas zonas del mundo afecta desde trabajos agrícolas flexibles hacia empleos más estructurados en los sectores como el industrial y de servicios.
"América Latina se destaca por tener las penalidades más altas a nivel global, con un promedio de 38 por ciento de reducción en la jornada de trabajo para las mujeres respecto de los hombres. Los mercados laborales, los roles de género tradicionales y la baja cobertura de políticas de conciliación laboral y familiar explican esta tendencia", señala el documento.
En México y Brasil muestran penalidades del 43,9 y 36,8 por ciento, respectivamente. Mientras, en el Caribe (por ejemplo, Cuba y Haití), tienen unas menores tasas, por los sistemas de apoyo y por tener mercados laborales menos regulados con 23,8 y 8,2 por ciento respectivamente.
En África hay penalidades más bajas con 9 por ciento, sobre todo en las regiones donde predominan los empleos agrícolas. En el caso de Asia, Japón y Corea del Sur registran penalidades de hasta el 62 por ciento.
En Europa y América del Norte, mientras tanto, se presentan las penalidades más bajas gracias a políticas como licencias de paternidad generosas y sistemas laborales flexibles.
Licencias de maternidad Foto:Archivo particular
Así está la situación en Colombia
De acuerdo con Anif, en Colombia, la maternidad puede reducir los ingresos por hora trabajada hasta en un 48 por ciento para mujeres con hijos mayores de 12 años.
El escenario coincide con lo reportado en México y Estados Unidos, donde la penalidad alcanza el 33 por ciento.
En el caso de la capital del país, las mujeres de Bogotá enfrentan una penalidad por tener hijos en su ingreso por hora, especialmente en los rangos de 20-29 años y 40-49 años.
Las madres jóvenes, que están entre los 20 y 29 años que tienen hijos de 6 a 12 años tienen la mayor penalidad, perdiendo hasta un 31,0 por ciento de su ingreso por hora.
En el caso de las mujeres mayores de los 40 años y hasta los 59 años, su penalidad es aún más alta.
"Aunque las horas trabajadas aumentan con la edad de la madre, los resultados son menos consistentes. Por ejemplo, la
informalidad es la penalidad mayor para mujeres jóvenes con hijos con 7,8 puntos porcentuales más sobre la probabilidad de ser informal respecto a una mujer sin hijos, pero disminuye con la edad de la madre", detalla el documento.
La extensión de licencias de maternidad más allá de la ley, promueven la igualdad. Foto:Particular
Para Anif, el momento en el que las mujeres deciden ser madres también influye en el caso de esa penalización.
"Si la maternidad se retrasa, por ejemplo, hasta los 30 a 39 años, la penalidad laboral tiende a ser menor. Este fenómeno podría estar relacionado con la tendencia creciente de posponer los embarazos, reflejando una búsqueda de equilibrio entre carrera y maternidad", establece el informe.
Los promedios de edad de las mujeres con hijos en Colombia son
menores que los registrados en Bogotá, por ejemplo, a nivel nacional, los promedios son 26,5 años para mujeres con hijos menores de 5 años, 35,5 años para aquellas con hijos entre 6 y 12 años, y 39,6 años para mujeres con hijos mayores de 12 años. En contraste, en Bogotá estos promedios son 32,9, 36,4 y 40,0 años, respectivamente.
Asimismo, en el caso de Bogotá, las mujeres con hijos están casadas o viven con su cónyuge de manera más frecuente con un 60, por ciento en comparación con las mujeres sin hijos que son 47,5 por ciento, es decir 12,6 puntos porcentuales.
Respecto a la participación en informalidad, alcanza el 39,6 por ciento en el grupo de mujeres madres, mientras que en el de mujeres sin hijos es de 35,8 por ciento, con una diferencia de 3,8 puntos porcentuales.
Ahí, la distribución de los grupos en niveles educativos es marcada, pues aunque ambos grupos de mujeres tienen mayor participación en educación posmedia, la diferencia entre ellas es de 9,1 puntos porcentuales a favor de las mujeres sin hijos con un 53,1 por ciento.
El informe agrega que las mujeres con hijos tienen mayor participación en la informalidad que las que no tienen hijos, mientras que en cuanto a variables de cobertura de servicios básicos como energía, agua y alcantarillado, así como características del hogar como paredes de ladrillo o pisos terminados, alcanzan casi el 100 por ciento en todos los casos.