En un hecho sin precedentes, Towana Looney, una mujer estadounidense de 53 años, logró liberarse de la diálisis al recibir un riñón proveniente de un cerdo modificado genéticamente.
Este innovador trasplante, conocido como xenotrasplante, se realizó el mes pasado y actualmente convierte a Looney en la única persona en el mundo que vive con un órgano de este tipo. Tras la operación, regresó a su hogar y su vida comienza a recuperar la normalidad.
Una espera de ocho años y un nuevo camino
En 1999, Towana donó un riñón a su madre, quien padecía insuficiencia renal. Sin embargo, años después, durante un embarazo, desarrolló hipertensión arterial, lo que provocó que ella misma padeciera esta enfermedad. Desde diciembre de 2016 estuvo en tratamiento de hemodiálisis y, al año siguiente, fue incluida en la lista de espera para un trasplante. A pesar de la larga espera de ocho años, no logró encontrar un donante compatible.
Finalmente, la posibilidad de un xenotrasplante surgió como solución. Este procedimiento permitió implantarle un riñón de cerdo genéticamente modificado, representando una alternativa única ante la falta de opciones médicas disponibles para casos como el suyo.
"Siento que me han dado otra oportunidad en la vida. No puedo esperar a poder viajar nuevamente y pasar más tiempo de calidad con mi familia y mis nietos", expresó Looney tras su recuperación inicial.
Towana Looney, primera persona con riñón de cerdo, recupera su calidad de vida en EE. UU. Foto:NYU Langone Health
Detalles del procedimiento y avances médicos
El trasplante fue realizado por el Instituto Langone de Trasplantes de la Universidad de Nueva York, como parte de un programa experimental autorizado por la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA). Este programa permite procedimientos fuera de los ensayos clínicos únicamente en pacientes cuya vida corre alto riesgo y que no tienen otras alternativas.
Durante la cirugía, que tuvo una duración de siete horas, el riñón fue colocado en la parte inferior del abdomen de Towana. El órgano empezó a producir orina antes de que ella despertara y actualmente cumple su función de eliminar creatinina, un producto de desecho.
"Towana representa la culminación del progreso que hemos logrado en xenotrasplantes desde que realizamos la primera cirugía en 2021. Sirve como un rayo de esperanza para quienes luchan contra la insuficiencia renal", señaló el Dr. Robert Montgomery, líder del procedimiento.
Looney fue dada de alta el 6 de diciembre, aunque continuará bajo monitoreo estricto por un mes con visitas diarias al hospital y se espera que reciba el alta permanente en aproximadamente tres meses.
¿Qué implica el xenotrasplante?
El xenotrasplante es el trasplante de órganos entre especies, y en este caso, el riñón trasplantado a Towana tuvo diez modificaciones genéticas específicas. Estas incluyen la eliminación de tres antígenos inmunogénicos, que podrían causar rechazo, y un receptor de la hormona del crecimiento del cerdo, para evitar desproporciones con el cuerpo humano. Además, se añadieron seis transgenes humanos para asemejarlo más a un órgano humano y reducir el riesgo de rechazo.
En el pasado, otros cuatro pacientes recibieron órganos de cerdo, pero no sobrevivieron debido a complicaciones posteriores, lo que hace aún más significativo el éxito de este caso. Aunque los médicos reconocen que el procedimiento tiene riesgos, el caso de Towana ofrece esperanza para el avance de los trasplantes inter-especies y para los pacientes con insuficiencia renal que enfrentan largas listas de espera.
Cerdos con 10 modificaciones genéticas son clave para trasplantes de órganos a humanos.
Foto:iStock
La granja de cerdos en EE. UU. hecha para trasplantar sus órganos a pacientes humanos
En el estado de Virginia, al sur de Estados Unidos, un equipo liderado por David Ayares se encuentra desarrollando un proyecto revolucionario en una granja de investigación. Allí se crían cerdos genéticamente modificados cuyo propósito es salvar vidas humanas mediante el trasplante de sus órganos.
Este avance forma parte de los esfuerzos de la empresa biotecnológica Revivicor, que busca abordar la falta crónica de órganos que anualmente cobra la vida de miles de personas en el país.
Innovación genética para salvar vidas
Revivicor, con sede en Blacksburg, Virginia, lleva más de dos décadas perfeccionando la técnica conocida como xenotrasplante, que consiste en trasplantar órganos de animales a humanos. En esta granja se crió al cerdo cuyo riñón fue recientemente trasplantado a Towana Looney. La intervención es el resultado de una investigación que combina biotecnología y medicina.
"Es un momento emocionante", declaró Ayares, quien destacó la importancia de esta granja en la producción de cerdos únicos. Según explicó, estos animales no son los típicos cerdos de granja, ya que "se han invertido millones de dólares en la producción de esta genética, por lo que son animales de muy alto valor". En el futuro, el costo de un solo riñón podría alcanzar el millón de dólares.
En Estados Unidos, más de 100.000 personas esperan un trasplante y, de estas, miles pierden la vida cada año, principalmente por la falta de riñones compatibles. Este panorama impulsó a Revivicor y otras empresas, como eGenesis, a liderar los avances en xenotrasplantes.
Revivicor lidera avances en xenotrasplantes para combatir la escasez de órganos en EE. UU. Foto:iStock
Controversias y avances científicos
Desde 2021, varios cirujanos en Estados Unidos han logrado trasplantes exitosos de órganos de cerdo genéticamente modificados a humanos.
En un inicio, los procedimientos se realizaron en personas con muerte cerebral, antes de pasar a pacientes con condiciones críticas. Aunque muchos de estos pacientes murieron semanas después, los científicos consideran que la falta de rechazo inmediato del órgano es un gran avance.
En el laboratorio de Revivicor, Todd Vaught, jefe de biología celular, se encarga de la modificación genética. Utiliza una pipeta para extraer el ADN de un óvulo de cerdo y reemplazarlo con células que contienen las instrucciones necesarias para crear cerdos modificados. "Es un proceso meticuloso que asegura que los órganos sean más compatibles con el cuerpo humano", explicó el equipo.
Sin embargo, este enfoque no está exento de críticas. La socióloga francesa Catherine Rene calificó el uso de cerdos como un acto de "maltrato" hacia los animales. "En última instancia, hay muy poco espacio para el reconocimiento del animal donante, del regalo que se hace", expresó Rene. Ayares respondió a estas declaraciones argumentando que "cientos de millones de cerdos se utilizan cada año como alimento", justificando su uso con fines médicos.
Proyecto busca iniciar producción masiva de cerdos modificados genéticamente en 2029. Foto:AFP
Planes futuros y una industria multimillonaria
La primera generación de cerdos modificados tenía solo una alteración genética, mientras que la actual incluye diez modificaciones, seis de ellas provenientes del ADN humano. Estas mejoras buscan minimizar el rechazo inmunológico y aumentar la compatibilidad con los pacientes.
Revivicor y su empresa matriz, United Therapeutics (UT), tienen planes ambiciosos. En marzo, inauguraron un centro médico cercano a su sede en Virginia, donde se extraerán y prepararán los riñones para su trasplante. Se proyecta que en 2025 comiencen estudios clínicos en pacientes y, si obtienen la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA), la producción masiva de cerdos genéticamente modificados podría iniciarse en 2029.
Dewey Steadman, portavoz de UT, señaló que las instalaciones cuentan con "controles rigurosos" para evitar infecciones en los 200 animales alojados. A pesar del alto costo de los riñones, que ronda el millón de dólares, Ayares confía en que los seguros médicos puedan cubrir este precio y aliviar la carga financiera de los pacientes.
El panorama del transplante de órganos en Colombia | Le tengo el remedio
AFP y O Globo (Brasil) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de AFP y O Globo, y contó con la revisión de un periodista y un editor.