Camilo Ponce, influencer de 23 años, falleció a causa de dengue hemorrágico. Según el reporte de sus familiares, su salud se complicó a principios de diciembre, cuando fue ingresado a urgencias.
Luego de haber estado internado por varios días, fue dado de alta, pero su estado seguía siendo crítico. Su situación se agravó por una disminución en sus plaquetas y, en la madrugada del sábado 4 de enero, alrededor de las 3:00 a.m., el generador de contenidos presentó tres paros cardiorrespiratorios debido a las complicaciones del dengue hemorrágico.
Antes la complicación de la enfermedad, los familiares y amigos de este joven reconocido en redes sociales, convocaron a la comunidad para donar sangre (B negativo) que Ponce necesitaba para aumentar sus niveles de plaquetas y superar la crisis médica.
Pese al esfuerzo médico, Camilo falleció, su sepelio se llevó a cabo el domingo 5 de enero de 2025 en el Cementerio Universal, su ciudad natal, Barranquilla, donde Amigos y familiares lo despidieron con globos blancos.
Esta trágica pérdida pone en evidencia el impacto de los casos de dengue
El último boletín epidemiológico semanal publicado por el Instituto Nacional de Salud (INS) corresponde al periodo del 22 al 28 de diciembre. Para esa fecha, se notificaron 320.982 casos en el país. De estos, 199.814 no presentaban signos de alarma, mientras que 118.179 sí registraban signos alarmantes. Además, 2.989 pacientes se encontraban en estado grave.
Así mismo revela que en Barranquilla se reportan 5.230 casos, de los cuales 3.685 son sin signos de alarma, 2.390 son con signos de alarma, 79 en estado grave.
Mientras que en los municipios del Atlántico las cifras indican que 1.146 casos son sin signos de alarma, mientras que 1.125 presentan signos de alarma y 25 en estado grave.
El informe del INS indica que en el último periodo analizado que corresponde a las semanas epidemiológicas 48 a 51 de 2024. en comparación con el periodo anterior (semanas epidemiológicas 44 a 47 de 2024), se observó un aumento superior al 30% en Atlántico, Barranquilla, Cartagena, La Guajira, Guaviare, Huila, Norte de Santander, Putumayo y Vichada; mientras que Buenaventura y Caldas presentaron una disminución superior al 30%; las demás entidades territoriales mostraron un comportamiento estable.
Los municipios que preocupan en Atlántico
Las autoridades recomiendan eliminar criaderos de mosquitos. Foto:Prensa Gobernación del Atlántico
Datos del Instituto destaca los municipios que exceden los casos esperados según el canal endémico de dengue para poblaciones mayores a 100.000 habitantes en riesgo.
En Atlántico, según el boletín 52 del Instituto, Malambo presentaba una incidencia de 278,2 casos por 100 mil habitantes, con un total de 400 casos. Soledad con una incidencia de 227,3 casos por 100 mil habitantes, con un total de 1.555 casos.
En cuanto a la letalidad del dengue, el informe 52 del INS señala que Atlántico registró dos muertes confirmadas por esta enfermedad y otro caso en estudio. Barranquilla reportó un fallecimiento por dengue y otro caso en investigación.
Sin duda, el dengue es una de las enfermedades con cifras alarmantes en el país, por lo que el llamado y las recomendaciones de las autoridades son constantes.