En extrañas circunstancias fue hallado sin vida Brayan Rayo-Garzón, un ciudadano colombiano de 31 años, quien se encontraba bajo la custodia del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos (ICE, por sus siglas en inglés).
El hecho ocurrió el pasado 8 de abril, cuando las autoridades lo encontraron inconsciente dentro de una celda en la cárcel del condado de Phelps, en Rolla, en el estado de Missouri, mientras esperaba su deportación a Colombia.
Su muerte, anunciada oficialmente por ICE días después a través de un comunicado, ha despertado interrogantes y ha reactivado el debate sobre las condiciones en los centros de detención migratoria en el país.
Según indicó la entidad, Rayo-Garzón había ingresado al territorio estadounidense el pasado 13 de noviembre de 2023 cerca de San Ysidro, California. Estas acciones habrían sucedido, de acuerdo con el ICE, sin autorización legal.
Conforme con el reporte, el connacional ya había sido detenido en dos oportunidades y ya tenía una orden de deportación emitida por un juez desde el 12 de junio de 2024. Al parecer, fue arrestado por primera vez en 2024 por hurto en tiendas, y posteriormente, el 25 de marzo del mismo año, tras una nueva detención por parte del Departamento de Policía Metropolitana de St. Louis por fraude con tarjeta de crédito.
Se precisó que después del segundo arresto, la entidad del gobierno de Estados Unidos asumió su custodia y lo trasladó a un centro de detención migratoria en Missouri.
Phelps County Jail, cárcel en Estados Unidos Foto:Phelps County Jail
En el comunicado se explicó que el colombiano estaba a la espera de un proceso de deportación y que "se notificó el fallecimiento a los organismos correspondientes, incluyendo la Oficina del Inspector General del Departamento de Seguridad Nacional y la Oficina de Responsabilidad Profesional del ICE". La agencia también aseguró haber notificado a los familiares más cercanos de Rayo-Garzón.
ICE está deportando a miles de migrantes en los últimos meses Foto:Istock
Sin embargo, las circunstancias exactas del fallecimiento siguen sin esclarecerse. Consultada por The Kansas City Star, la vocera de ICE, Alethea Smock, declaró por correo electrónico que "no había más información disponible sobre la muerte" en ese momento.
De igual forma, y según informó Noticias Telemundo, el ICE tampoco ha respondido a sus solicitudes de comentarios adicionales sobre el caso.
El diario internacional Infobae destacó que esta muerte es la cuarta de un migrante bajo custodia de ICE contando las reportadas desde 2024 y 2025.
Las ciudades que registraron redadas en el estado, una acción que preocupa a la comunidad migrante. Foto:Archivo
Junto con Rayo-Garzón, otras tres personas murieron bajo custodia del ICE: Maksym Chernyak (ucraniano), Serawit Gezahegn Dejene (etíope) y Genry Donaldo Ruiz Guillén (hondureño).
En el mismo comunicado, la agencia reiteró, por su parte, que mantiene "el compromiso de garantizar que todas las personas bajo su custodia residan en entornos seguros, protegidos y humanos". Según su política oficial, todos los detenidos reciben una evaluación médica, dental y de salud mental dentro de las 12 horas posteriores a su llegada a un centro, y una revisión completa dentro de los 14 días siguientes.
"Se proporciona atención médica integral desde el momento de la llegada y durante toda su estancia", señaló la agencia en su sitio web. También aseguró que existe acceso a citas médicas y atención de emergencia las 24 horas.
El ICE fue creado en 2003 como parte del Departamento de Seguridad Nacional, tras los atentados del 11 de septiembre de 2001, y es responsable de la aplicación de las leyes de inmigración dentro de EE. UU. Su papel ha sido especialmente visible durante las administraciones que han endurecido las políticas migratorias, como la actual gestión del presidente Donald Trump.
Desde su llegada al poder, Trump ha impulsado una serie de medidas para intensificar las deportaciones y las detenciones de migrantes, incluyendo el uso de leyes antiguas para justificar expulsiones aceleradas. Un ejemplo reciente fue revelado por la ACLU, que denunció que el gobierno intentaba deportar a migrantes venezolanos a El Salvador bajo la Ley de Enemigos Extranjeros de 1798.
Las agencias de gobierno arrestaron a 133 migrantes en Nueva York. Foto:ICE
Según EFE y Bloomberg, Estados Unidos habría enviado ya a más de 200 migrantes a una megacárcel salvadoreña, acusándolos de pertenecer al Tren de Aragua. Sin embargo, el 90 % de ellos no tiene antecedentes penales en territorio estadounidense.
Por ahora, el ICE ha afirmado que, conforme a la Ley de Asignaciones del DHS de 2018, está obligado a publicar un informe oficial completo sobre la muerte de Rayo-Garzón en un plazo de 90 días.
REDACCIÓN ÚLTIMAS NOTICIAS.