Un profundo sinsabor quedó entre el bloque de congresistas del Valle del Cauca, al conocer el incumplimiento de la ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, a una audiencia pública en la que explicaría de manera detallada el estado de los proyectos de inversión e infraestructura en la región.
En la cita, que estaba pactada en la mañana del jueves 22 de mayo, en la Cámara de Comercio de Cali, la funcionaria del gobierno del presidente Gustavo Petro, también daría a conocer su postura frente al tenso ambiente generado por el cruce de mensajes en redes sociales, entre el mandatario y la gobernadora del Valle del Cauca, Dilian Francisca Toro, donde se habría mencionado que el departamento estaría en riesgo de no contar con la financiación de iniciativas claves para su desarrollo.
La gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, y el presidente Gustavo Petro, polemizaron en redes Foto:El Tiempo/Presidencia
La inasistencia de la ministra, al igual que la de otros altos funcionarios del sector, no caló de la mejor manera entre los congresistas vallecaucanos, quienes mostraron su preocupación por la poca atención en la región.
“Primero que todo quiero manifestar nuestra sorpresa al ver que no nos está acompañando la ministra ni la viceministra de Transporte ni tampoco los directores de la ANI y la Aerocivil. Eso demuestra que no le están dando la importancia que el Valle del Cauca merece”, advirtió María Eugenia Lloreda, asesora del alcalde de Cali, Alejandro Eder.
Se debe tener en cuenta que en este espacio se le hizo un seguimiento minucioso al desarrollo de obras de gran importancia para el Valle del Cauca, como la vía Mulaló - Loboguerrero, así como la operación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón y el dragado en la zona portuaria de Buenaventura.
El proyecto implica un trazado nuevo de 31,8 kilómetros, con fuerte oposición de la comunidad Pavas. Foto:Covimar
Preocupación por pocos avances
Para buena parte de los congresistas existe la preocupación por el estado de los avances en las obras del departamento. Uno de ellos, es el representante a la Cámara por el partido Cambio Radical, Hernando González, quien de manera enfática señaló que hasta la fecha, todas las obras que el departamento requiere, se encuentran “congeladas”.
Por tal motivo, le solicitó al presidente Gustavo Petro, “dar ritmo” a los proyectos que se encargaría de impulsar la competitividad de la región.
Entre tanto, el representante del Centro Democrático, Christian Garcés, partió de la polémica en redes, para abordar el tema del supuesto congelamiento de las obras en el Valle del Cauca, que se estaría gestando desde el Gobierno Nacional, según chats del ministro del Interior, Armando Benedetti.
“¿Cómo creerle al señor Armando Benedetti si le hemos conocido todo tipo de audios, videos y expresiones, pero después dice que son malos entendidos", manifestó el congresista vallecaucano.
Así va el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón
La operación de la principal terminal aérea del suroccidente colombiano, el aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón, es otra de las preocupaciones de los congresistas de la región, teniendo en cuenta los cronogramas para que el operador asuma su funcionamiento.
Hay preocupación por la operación del aeropuerto Alfonso Bonilla Aragón. Foto:EL TIEMPO
“El Gobierno tiene claro lo que hemos venido a tratar, enviaron personas con mucho conocimiento y si se cumplen los cronogramas vamos a tener solución a las obras del Valle del Cauca”, mencionó el representante Cristóbal Caicedo.
Por su parte, el secretario de servicios aeroportuarios de la Aeronáutica Civil, envió un mensaje de calma en relación a la operación del aeropuerto: “Hay una certeza. Esta concesión termina el 31 de agosto y después de esa fecha es deber de Aerocivil porque no hay una concesión a la que se pueda entregar”.
Además, indicó que la Aerocivil cuenta con toda la respectiva preparación para operar de manera óptima esta importante terminal aérea.
Precisó que la inversión está cuantificada alrededor de los $ 45 mil millones de pesos para seis meses.
Alcaldes del Valle piden que no se frene el desarrollo regional
En un contundente gesto de unidad y liderazgo territorial, 36 alcaldes y alcaldesas del Valle del Cauca, junto con la gobernación del Valle del Cauca, se dieron cita en el municipio de Yumbo para participar en el ‘Encuentro de Alcaldes y Alcaldesas por el Respeto, la Autonomía y el Desarrollo Territorial’, un espacio de concertación interinstitucional para elevar una voz conjunta al Gobierno Nacional.
Mandatarios del Valle del Cauca firmaron declaración conjunta dirigida al Gobierno Nacional. Foto:Yumbo
Durante el evento, se firmó un pronunciamiento colectivo que reitera el compromiso de los gobiernos locales con el desarrollo desde las regiones, y que exige mayor presencia, inversión y respeto por la autonomía territorial.
La jornada fue liderada por el alcalde de Yumbo, Edgar Alexander Ruiz García, con el acompañamiento estratégico de la secretaria privada de la Gobernación del Valle, Yurani Romero, como eje articulador de los esfuerzos por consolidar un Valle más equitativo, competitivo y unido.
“Desde Yumbo, y junto a todos ustedes, creemos que el progreso del Valle del Cauca requiere diálogo y trabajo articulado entre el territorio y el Gobierno Nacional. No estamos aquí para dividir, sino para sumar. ¡Para construir!”, expresó el alcalde Ruiz, en su discurso central.
A su turno, la gobernación del Valle reiteró que el papel del Gobierno Nacional es fundamental para cerrar brechas estructurales en los municipios y avanzar en soluciones de fondo para temas como infraestructura, seguridad, salud, educación y empleo.
Mandatarios buscan claridad sobre financiación de obras como las del puerto de Buenaventura. Foto:EFE
“La autonomía no es un privilegio ni una exigencia aislada; es una expresión legítima de la democracia local. Pero solo puede traducirse en bienestar si viene acompañada de inversión y apoyo efectivo del Estado central”, se lee en el comunicado firmado por los mandatarios.
Estos son algunos de los temas más importantes elevada al presidente Gustavo Petro:
• Preocupación por la suspensión de recursos. • Solicitud de que se respeten los acuerdos adquiridos con los vallecaucanos en proyectos clave para el desarrollo regional.
• Impacto económico nacional: Señalan que el Valle del Cauca aporta el 10% del PIB nacional, y que suspender los recursos afectaría la competitividad del país.
• Proyectos prioritarios mencionados: Tren de Cercanías y Tren del Pacífico, acueducto para Buenaventura, licitación del aeropuerto “Alfonso Bonilla Aragón”, dragado del Puerto de Buenaventura, Vía Mulaló–Loboguerrero, proyecto de soberanía alimentaria, entre otros.
Otra información que puede interesar
China cuestiona proyecto estadounidense. Foto: