Santa Marta 500 años: alcalde y gobierno Petro prometen solucionar la crisis histórica por falta de agua

hace 4 horas 46

A pocos días de celebrar sus 500 años de historia, Santa Marta aún enfrenta una realidad que contrasta con su riqueza natural y potencial turístico: barrios enteros sin agua potable y calles inundadas de aguas residuales.

Este drama cotidiano que ha frenado el desarrollo de la ciudad y deteriorado la calidad de vida de miles de familias, quedaría atrás si se cumple a cabalidad un convenio clave que recientemente firmaron Gobierno Nacional y administración local.

“Llevo más de 20 años viendo cómo en mi barrio nos toca llenar pimpinas cuando viene el carrotanque. Esto no es vida”, dice con resignación doña Carmen Villalba, residente del barrio La Paz. Como ella, cientos de ciudadanos han vivido con la promesa de soluciones que nunca llegaron.

Un convenio que marca un antes y un después

Santa Marta sin agua

Santa Marta sin agua Foto:Archivo particular

El convenio firmado entre el Ministerio de Vivienda, la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI), el Departamento Nacional de Planeación (DNP) y la Alcaldía Distrital de Santa Marta, busca estructurar un proyecto integral que ponga fin a estos dos problemas estructurales.

“Esta vez todo es distinto. Por primera vez hay voluntad del Distrito y de la Nación para trabajar juntos. No es discurso, es un compromiso real”, aseguró el alcalde Carlos Pinedo Cuello, quien ha hecho de este tema su prioridad de gobierno.

Según el mandatario, la creación de una Asociación Público Privada (APP) permitirá acceder a los recursos necesarios para realizar el diseño, construcción, operación y mantenimiento de los nuevos sistemas de acueducto y alcantarillado.

Uno ya no sabe si creer, pero esta vez se ve que hay trabajo conjunto y seriedad. Ojalá no sea otro engaño

Un futuro con agua y sin rebosamientos

Rebosamiento de agua en Santa Marta

Rebosamiento de agua en Santa Marta Foto:Archivo particular

El subdirector del DNP, Mario Valencia, calificó el anuncio como un “momento histórico” para Santa Marta. “Lo que ha sido una necesidad y anhelo de los samarios, hoy con esta firma de convenio administrativo permite iniciar el camino hacia obras concretas. En menos de un año podríamos adjudicar el proyecto y empezar su ejecución”.

Orlando Trujillo, director del programa de APP del DNP, explicó: “Este convenio nos permitirá contratar los estudios necesarios para definir la inversión real que se necesita. A partir de allí, estructuraremos una licitación que atraerá capital privado con interés en mejorar esta ciudad”.

Samarios vuelven a soñar

El Rodadero siempre es uno de los sectores más frecuentados por los visitantes.

El Rodadero siempre es uno de los sectores más frecuentados por los visitantes. Foto:Prensa Alcaldía de Santa Marta

“Uno ya no sabe si creer, pero esta vez se ve que hay trabajo conjunto y seriedad. Ojalá no sea otro engaño”, comenta Alberto Restrepo, residente del sector del Mercado Público, donde los rebosamientos de aguas negras son permanentes.

La comunidad ha sido testigo de décadas de anuncios que nunca se concretaron. En administraciones pasadas se aprobaron estudios e incluso se aprobaron recursos en el concejo, pero la falta de apoyo de la Nación impidió que se avanzara en soluciones reales.

“El agua no puede seguir siendo un lujo. Es un derecho básico y necesitamos que esto se haga ya, no en otros 10 años”, expresa Lina Gutiérrez, madre de familia y habitante del barrio Ciudad Equidad.

Impacto social y económico

Además de mejorar la calidad de vida, el convenio busca reactivar la economía local. Las obras generarán empleo, dinamizarán el sector de la construcción y harán más atractiva a Santa Marta como destino turístico.

De acuerdo con el cronograma, en julio se oficializará el convenio entre las partes, y entre noviembre de 2024 y abril de 2025 se realizarán los estudios de prefactibilidad y factibilidad. Estos serán financiados con recursos del Programa APP del DNP.

El convenio firmado representa un paso importante en Santa Marta. Por primera vez, el Gobierno Nacional y la administración distrital alinean esfuerzos para enfrentar de forma estructural un problema que ha golpeado durante generaciones.
Ahora, los samarios esperan que esta voluntad política se traduzca en obras que fluyan, como el agua que por tanto tiempo les ha sido negada.

Además, te invitamos a ver nuestro documental 'Explotación sexual en Cartagena: Voces silenciadas'

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Documental de la periodista Jineth Bedoya. Foto:

Por Roger Urieles, Para EL TIEMPO Santa Marta en X : @rogeruv

Leer Todo el Artículo