El Ministerio de Comercio, Industria y Turismo busca incrementar los aranceles a todos los vehículos, repuestos, y llantas. Estos aumentos variarán dependiendo del impacto que cada tipo de tecnología tenga sobre el medio ambiente.
La propuesta del ministerio consiste en un incremento escalonado de los aranceles dependiendo del tipo de la tecnología de que se trate.
Por lo tanto, los vehículos con tecnologías que generen mayores niveles de emisiones contaminantes tendrán los aranceles más elevados y los vehículos con menos emisiones y cero emisiones los aranceles más bajos.
Foto:iStock
Nuevos aranceles que se proponen
- En el caso de las autopartes y motopartes, los aranceles se incrementarán en un 10 por ciento, esto sin perjuicio de lo establecido en otras normas internas vigentes y los compromisos internacionales adquiridos por Colombia en materia comercial.
- Los vehículos con tecnologías de mayores emisiones contaminantes y consumo de combustibles fósiles, como aquellos con motores a gasolina y diésel, tendrán los aranceles más elevados, entre el 15 y el 40 por ciento, dependiendo del tipo de vehículo. En este caso, los aranceles corresponderán al máximo consolidado de Colombia ante la Organización Mundial del Comercio (OMC).
- Los vehículos clasificados como híbridos completos (no Enchufable) tendrán un arancel de entre el 20 y el 25 por ciento, según el tipo de vehículo.
- Los vehículos catalogados como híbridos enchufables tendrán un arancel de entre el 15 y el 20 por ciento, según el tipo de vehículo de que se trate.
Foto:istock
- Los vehículos con motor a gas tendrán un arancel del 40 por ciento tratándose de vehículos familiares, y de 30 por ciento para vehículos de transporte de personas.
- Para el caso de los vehículos de carga con motor a gas, estos tendrán un 5 por ciento del arancel, ya que para este tipo de vehículos existen tecnologías adecuadas para la geografía y las condiciones en Colombia que harían más eficiente en términos energéticos y de contaminación el transporte de carga en el país.
- Los vehículos eléctricos tendrán el arancel más bajo porque se trata de una tecnología cero emisiones. El arancel varía entre el 0 y el 15 por ciento, dependiendo del tipo de vehículo y si existe o no producción nacional en el país.
- Algunas categorías de vehículos híbridos (partidas 8702 y 8703), y los vehículos eléctricos están sujetos a la modificación del arancel, con un incremento entre el 5 y el 10 por ciento, si se verifica que existe producción nacional de dichos tipos de vehículos.
Foto:iStock
Según explicó la entidad, el propósito de estos incrementos es fortalecer y proteger la industria automotriz colombiana, además de promover el empleo calificado, la sofisticación y diversificación de la matriz productiva, la producción industrial y los encadenamientos productivos.
Adicionalmente, el proyecto de decreto tiene la finalidad de generar condiciones más favorables para la atracción de nuevas inversiones encaminadas a la producción de los diferentes tipos de vehículos y sus partes en el país.
Foto:Ministerio de Transporte
Colfecar rechaza la propuesta
No obstante, Colfecar aseguró que Colombia carece de una industria automotriz capaz de suplir la demanda interna. Actualmente, el sector depende de vehículos, repuestos y otros insumos (como las llantas) que son importados.
La adquisición de estos insumos y repuestos ya está sujeta a la fluctuación del dólar y además se encuentra gravada con un IVA del 19 por ciento. Por lo tanto, Colfecar afirma que un incremento arancelario de hasta el 20 por ciento, sin alternativas locales, resulta contraproducente y podría agravar la crisis del sector.
Colfecar también advirtió que un incremento en los aranceles implica un nuevo obstáculo para la renovación del parque automotor que ya presenta grandes dificultades debido a la imposibilidad por parte de pequeños propietarios de asumir esta deuda debido al alto costo del dólar y las tasas de interés.
Además, en diciembre se venció el beneficio “IVA Crei”, por lo que incrementar los aranceles dificultaría esta renovación, agravando el envejecimiento del parque automotor cuya edad promedio es de 21 años.
Sumado a lo anterior, encarecer el costo de las llantas y de los repuestos aumentará aún más los costos operativos, que ya son sensibles al desgaste por las condiciones de infraestructura vial en Colombia, el tipo de cambio, y las tasas de interés.
Foto:Ministerio de Transporte
Transporte de carga, al borde de una crisis
“Un aumento arancelario encarecerá aún más el valor de estos rubros, considerando además que el valor del IVA también lo hará proporcionalmente”, manifestó el gremio.
Igualmente, aseguró que estos incrementos en los aranceles provocarían un aumento generalizado en los costos logísticos, y generaría una grave afectación a un sector que se encuentra al borde de una crisis.
De acuerdo con el gremio, el sector enfrenta una drástica reducción en los volúmenes de carga transportados debido a la parálisis y/o contracción continuada de sectores como la industria, el comercio, la minería y la construcción.
También se ha visto afectado por una disminución en la productividad de los vehículos de carga debido a cierres viales por motivos de la naturaleza y fallas en la infraestructura, sumado a más de 801 bloqueos en las vías nacionales que han dejado pérdidas de 4,1 billones de pesos.
Adicionalmente, se ha observado un creciente deterioro de la seguridad en las vías, reflejado en una ola de ataques contra los vehículos de carga y pasajeros que ha obligado a restringir el tránsito las 24 horas en algunos departamentos.