Migrar para ser campeones: la historia de cuatro maestros venezolanos del ajedrez que buscan triunfar en Colombia

hace 2 meses 38

Lorner Acosta sabía que no tenía otra opción. Debía dejar su país para seguir adelante con su misión. Así lo habló con su familia y estuvieron todos de acuerdo en que solo Colombia le podía garantizar cumplir con el destino que se trazó desde los seis años: convertirse en Maestro Internacional, el título más alto para un ajedrecista profesional en el mundo.

Nacido hace 30 años en Aragua, estado de Venezuela ubicado a unas 12 horas de Cúcuta, Lorner tenía claro que su migración no sería por causa de las afugias económicas por las que la mayoría de los más de 2 millones de compatriotas abandonaron su país para venir a Colombia. Su meta era competir en este país en el que, tenía claro, el ajedrez es un deporte de nicho, pero con alto nivel y muchas competencias. 

Y también sabía que no estaría solo. Que al llegar tendría el apoyo de tres de sus mejores amigos, colegas y, sobre todo, experimentados ajedrecistas que ya habían marcado el camino al viajar a Bogotá en 2021 y estaban no solo cosechando triunfos, sino subiendo en el escalafón mundial: el Maestro Internacional (IM) Ronal Brizuela, su hermano Reivis (CM o Candidato a Maestro) y Maicol Benavides, que es maestro Fide, el tercer título de ajedrez más importante en el mundo.

Los cuatro se conocieron en medio de tableros en su país natal y forjaron una amistad que les permitía, además de entrenar su arte, compartir torneos, premios y experiencias. Todos han sido campeones en su país pero con el pasar de los años, las competencias comenzaron a escasear y la práctica de ese deporte entró en crisis.

“En Venezuela muchos jugadores fuertes emigraron”, comenta Loner, quien conversó con EL TIEMPO. “Entonces, no hay casi torneos ni tampoco jugadores. Mi meta es llegar a ser Maestro Internacional y para eso necesito llegar a 2.300 puntos en el escalafón. Y eso requiere estar constantemente compitiendo, lo que no podía hacer en mi país”, agrega.

Por eso sus amigos, con quienes nunca perdió contacto, lo convencieron de venir a Colombia donde hay muchos clubes de ajedrez, torneos constantes y jugadores de alto nivel. Pero no solo eso. El próximo 13 abril comenzarán en Medellín los campeonatos de Ajedrez Sub zonales 2025, categorías Absoluto y Femenino, que otorgan cupos a la Copa del Mundo de esta disciplina.

Se trata de una competencia de alto nivel, con participantes de Colombia, Cuba, Venezuela y Puerto Rico. “Nosotros vamos a competir por nuestro país, con el aval de la federación. Pero lo importante es que este torneo permitirá sumar puntos para avanzar en el escalafón y poder llegar a ser Gran Maestro”, agrega Lorner quien sin pensarlo en octubre pasado sus maletas para comenzar una nueva vida en Bogotá.

Maestros en competencia

Ajedrez

De izq a der: Lorner Acosta, Ronald Brizuela y Reivis Brizuela Foto:Cortesía Lorner Acosta

Los cuatro maestros venezolanos de ajedrez viven muy cerca uno del otro en el municipio de Soacha, cercano a Bogotá. Están en permanente contacto y desde ahí deciden a qué competencias o torneos van. Han competido en diferentes clubes en Bogotá, Manizales y Bucaramanga, siempre ocupando los primeros lugares ante rivales difíciles.

“Esa es la ventaja acá. En Venezuela ya teníamos que foguearnos con personas de escalafones menores y eso no nos permitía avanzar rápido hacia el objetivo. Acá en Colombia hay muy buen nivel y eso nos ha permitido mantener un ritmo de competencia exigente para sumar puntos”, relata Lorner, quien destaca casos como el de Andrés Garzón, niño colombiano que ha sido catalogado como el nuevo prodigio de esta disciplina.

Garzón logró su fama luego de ganarle varias partidas rápidas online a otro genio precoz: el campeón argentino Faustino Oro, a quien el legendario ajedrecista Kary Kasparov apodó ‘Chessi’, un juego de palabras entre ajedrez en inglés (chess) y el astro argentino Lionel Messi.

Al principio no me fue tan bien en los torneos porque tenía como cinco años de inactividad. Pero luego, poco a poco, fui retomando mi nivel”, relata el joven venezolano y añade que junto con sus compañeros suelen reunirse a jugar constantemente.

“Nos reunimos, entrenamos, discutimos estrategias y a veces competimos entre nosotros. También tengo libros donde puedo reproducir partidas legendarias y nuevos movimientos”, revela. Y es que en esta disciplina todo está documentado: las grandes jugadas, las estrategias y las movidas que llevaron a los grandes campeones de la historia a vencer a sus más enconados rivales.

En Colombia hay muy buen nivel y eso nos ha permitido mantener un ritmo de competencia exigente.

Pero no solo eso, también está la posibilidad de usar la tecnología y competir en partidas ‘online’ con personas de todo el planeta y empezar a hacer historia a nombre de su país.

“Venezuela tiene actualmente dos jugadores con el rango de Gran Maestro. Y Colombia tiene como 10 o 12 que ya lo alcanzaron. En mi país yo era el primero del escalafón, pero acá llegué en el puesto 14 o 15. Eso me motiva a entrenar todo el tiempo, a escalar y a buscar mejorar el nivel”, cuenta.

Enseñanza en línea

Ajedrez

Las competencias les ha permitido ascender en el escalafón Foto:Cortesía Lorner Acosta

Y si bien en Colombia la escena del ajedrez tiene un movimiento constante, está lejos de ser una disciplina que cuente con apoyos o patrocinios. Más allá de que las federaciones avalen la participación de sus afiliados (requisito indispensable para competir en un torneo oficial) los gastos de inscripción corren por cuenta de los jugadores.

Nosotros pagamos nuestra inscripción y pues cuando el torneo es fuera de la ciudad hay que pensar alojamientos y comida. Eso sí, es una ventaja ir todos porque los premios son en dinero, digamos desde 2 millones al primero, millón y medio al segundo y así. Entonces, si los cuatro logramos figurar en los primeros puestos, podemos tener ganancias”, revela Lorner.

Pero esa no es la única forma de financiarse. Los cuatro han logrado sobrevivir sin afugias económicas gracias no solo a su experiencia, sino a que todos tienen certificación como entrenadores oficiales de ajedrez.

Y esto les permitió hace algunos años crear su propia academia para la enseñanza del ‘juego ciencia’ llamada ‘Tres reyes’. Este emprendimiento, que empezó con clases presenciales en su país, ahora es 100 por ciento online y ha contado con la fortuna de tener un buen número de estudiantes inscritos.

Actualmente contamos con estudiantes de Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y España. Cuando llegamos decidimos retomar la escuela, empezamos a hacerle publicidad y hasta el momento hemos logrado que nos vaya bien”, dice Lorner y añade que eso le ha permitido cierta tranquilidad económica desde que llegó al país hace menos de cuatro meses.

Actualmente contamos con estudiantes de Colombia, Estados Unidos, Perú, Chile, Argentina y España

Y por lo pronto sabe que se mantendrá en el país. Compitiendo y enseñando los secretos de este complejo juego a quienes deseen compartir su afición. Al final, Lorner se considera un afortunado. Sabe que las circunstancias de sus compatriotas no han sido fáciles en muchos casos, pero también está seguro de que, como él, son muchos los que quieren llegar a aportar su conocimiento al país que los acogió.

Y por eso es claro en afirmar: “Hay gente que no ha venido a hacer lo correcto. Pero no hay que meterlos a todos en el mismo paquete, acá la gran mayoría, como nosotros, queremos apostar a construir esta sociedad a través de nuestro deporte, dando clases, enseñando. Esa es la otra cara de la moneda de la migración”.

RAFAEL QUINTERO CERÓN

En redes: @TheFugazi

Leer Todo el Artículo