La cancelación del Estatus de Protección Temporal (TPS) para Venezuela, anunciada por la administración de Donald Trump, sigue teniendo repercusiones en la comunidad migrante en Estados Unidos.
Un joven venezolano, que ha seguido todos los procedimientos legales para residir en el país, compartió en redes sociales la incertidumbre que enfrenta ahora que su situación migratoria quedó en el aire.
Un tiktoker venezolano expone su realidad tras la eliminación del TPS
Andrés Moskona, quien reside en Washington D.C. de acuerdo con su perfil en redes sociales, publicó un video en TikTok para describir su situación y la frustración que siente por la medida. “Después de haber vivido 14 años en este país, de graduarme en una universidad de aquí, de pagar impuestos y de trabajar legalmente, mi futuro sigue siendo una incógnita. No sé qué va a pasar”, expresó.
La situación de Moskona es similar a la de muchos otros beneficiarios del TPS que han construido sus vidas en Estados Unidos pero que, ante la eliminación de este programa, quedan sin certeza sobre su permanencia.
Migrantes con TPS temen ser deportados pese a cumplir con todos los requisitos legales. Foto:iStock
La incertidumbre de un estatus temporal
En su publicación, Moskona calificó el TPS como “una cuerda floja” al explicar que no ofrece garantías a largo plazo, sino que depende de decisiones políticas fuera del control de quienes lo poseen.
“Si de repente deciden eliminarlo, ¿cómo explico que a este lugar donde viví gran parte de mi vida no puedo llamarlo casa?”, cuestionó en su video.
Además, señaló que el sistema bajo el cual funciona el TPS hace que, sin importar que una persona cumpla con todas las normas, pueda ser expulsada en cualquier momento. “Estudiamos, trabajamos, contribuimos a la sociedad y a la economía y, de todas formas, nos ven como cargas”, lamentó.
Los obstáculos que enfrentan quienes tienen TPS
A lo largo de su video, Moskona detalló algunas de las dificultades diarias que atraviesan las personas con TPS, aun cuando cumplen con los requisitos exigidos por la ley.
-“Cada vez que hay que renovar la licencia de conducir, tenemos que esperar que quien te atienda no te ponga ninguna traba, que tu documento no esté vencido porque la renovación tardó muchos meses”.
-“Cada vez que vas al aeropuerto para viajar dentro del país, tienes ese nudo en la garganta porque te pueden llevar al cuartito o te pueden demorar”.
De acuerdo con su testimonio, los migrantes con este estatus deben vivir con la preocupación constante de que cualquier imprevisto pueda poner en riesgo su permanencia. “Cuando eres inmigrante con un estatus temporal, sabes que siempre estás a una decisión, a un mal día de alguien más o a un malentendido de perder todo”, advirtió.
El DHS justificó el fin del TPS alegando mejoras en Venezuela en varias áreas. Foto:Istock
El fin del TPS para Venezuela y su impacto
El lunes 3 de febrero, el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (Uscis) anunció el fin del TPS para ciudadanos venezolanos. Según el informe publicado en su sitio web oficial, los beneficios vinculados a la designación de 2023 dejarán de estar vigentes 60 días después de la publicación del aviso en el Registro Federal. Como la notificación fue emitida el 5 de febrero, el plazo concluirá el 2 de mayo.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) argumentó que la permanencia de Venezuela en este programa “es contraria al interés de Estados Unidos”. En el comunicado, la agencia sostuvo que, aunque algunas condiciones que justificaron la designación del TPS en 2023 pueden persistir, “hay mejoras notables en varias áreas como la economía, la salud pública y la delincuencia que permiten que estos ciudadanos regresen de manera segura a su país de origen”.
Aterriza el primer vuelo de deportados de EE. UU. en Venezuela | El Tiempo
La Nación (Argentina) / GDA
Más noticias en EL TIEMPO
*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación, y contó con la revisión de un periodista y un editor.