Mientras se resuelve traspié en unión entre Tigo y Movistar, comienza la integración de redes

hace 3 meses 23

Movistar Colombia y Tigo, lanzaron en Ibagué, Tolima y en Madrid, Cundinamarca su red unificada de acceso móvil, un proyecto que amplía la cobertura y mejora la calidad de la señal en más de 900 municipios del país, impactando en total a 35 millones de usuarios móviles.

El cambio que impactará a los usuarios, pero no será visible, tendrá un despliegue progresivo durante todo el año. Esto significará que las antenas de Movistar y Tigo que sirven como autopistas de comunicaciones se combinan para una sola. El cambio, no tiene un efecto ni en el nombre de la empresa o en la facturación, pero si en el servicio que se presta. 

El paso que se da abre, según sus directivos, una era en conectividad del país, pues los operadores no solo incrementan la cobertura, sino que también mejoran la experiencia de conexión para sus usuarios móviles, permitiendo una navegación más rápida, mejor calidad en llamadas y un rendimiento superior de aplicaciones.

Esto ocurre mientras las empresas avanzan en la reunión de datos que solicitó la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) para la operación de integración empresarial entre Tigo - Une y Movistar.

La semana pasada, la SIC dijo que al hacer el estudio formal del escrito de pre-evaluación y de sus anexos, identificó que la información presentada no se encontraba completa. "Por esta razón, el 24 de diciembre de 2024, la entidad formuló requerimiento de información a las empresas intervinientes, en los términos del artículo 2.3. de la Resolución 2351 de 2021", expuso la entidad.

De acuerdo con Fabián Hernández, presidente CEO de Movistar Colombia, los dos temas suceden de manera paralela, "por un lado la SIC hizo unos requerimientos de información y nosotros estamos preparando la Información para para entregarla, y eso es información de mercado o datos adicionales que se le van a compartir a la entidad, nosotros tenemos hasta dos meses para dar esa respuesta y cada compañía, por su lado, está trabajando en la información", detalló.

Al tiempo, "lo que anunciamos es una mejora de la conectividad beneficiará a los colombianos, conectando comunidades rurales y urbanas. Lo que quiere decir que los usuarios que tenían cobertura en casi 6.000 sitios en el país, van a tenerla ahora en 10.000 sitios, esto es pasar, de tener una red más o menos de unos 500 municipios a una de 926 municipios. Lo importante es que los clientes experimenten de primera mano la mejora en la red y saquen el máximo provecho de sus beneficios", señaló.

La integración entre Tigo y Movistar no ha podido avanzar.

La integración entre Tigo y Movistar no ha podido avanzar. Foto:Archivo particular

Carlos Blanco, presidente de Tigo, destacó que la compartición de la red unificada de acceso móvil es un aporte relevante para que el sector de las telecomunicaciones en Colombia siga siendo sostenible financieramente. 

"La demanda de datos móviles sigue en aumento en Colombia y nosotros como operadores tenemos la tarea de prestar un servicio de calidad, pero sobre todo viable en el tiempo. Por eso, venimos trabajando en soluciones innovadoras, como esta, para aumentar la calidad y la cobertura de los servicios que prestamos manteniendo nuestros márgenes financieros de forma responsable", apuntó.

De acuerdo con Tigo, la compartición de la red unificada, la cobertura nacional se fortalecería en cerca de 22 por ciento del territorio. 

"La red unificada de acceso móvil de Tigo está bajo una nueva compañía de infraestructura, de propiedad común con Movistar", agregó. 

De acuerdo con estimaciones de las dos empresas, con esta se beneficiarán 35 millones de usuarios móviles en más de 900 municipios de Colombia.

La antena más grande del mundo esta en Tokyo Skytree y mide 634 metros.

La antena más grande del mundo esta en Tokyo Skytree y mide 634 metros. Foto:iStock

La tarea que se extenderá todo el 2025

Iniciando con Ibagué, son 12 sitios  los que serán beneficiados de esta nueva red como:  la Comuna 1 (Centro), Comuna 2 (Calambeo), Comuna 3 (San Simón), Comuna 10 (Estadio), Comuna 11 (Ferias), Comuna 12 (Las Brisas) y Comuna 13 (Boquerón). 

Por su parte, en Madrid, la mejora de la red se evidenciará en todo el casco urbano del municipio.

"Luego viene el resto de ciudades, Medellín, Cali, Bogotá, todas las ciudades y así lo vamos a hacer durante todo enero. En febrero esperamos extender en las principales ciudades y la primera semana de marzo estaremos terminando todo, obviamente esto tiene muchos actores técnicos y a lo largo del año estará estable y crecerá", destacó Hernández.

Las grandes ciudades y cinco principales regiones tendrán la cobertura la primera semana de marzo cuándo termine todo ese proceso. "El resto del año vamos a llenar esa red, vamos a seguir sumando usuarios, a tener más fibra, servicios más convergentes, mayor espacio en el segmento corporativo y bueno generar ingresos  al tiempo que se pueden conectar más colombianos, ese es el reto", agregó el presidente de Telefónica.

¿Qué pasa con los usuarios?

Hernández agregó que hasta que no se apruebe la fusión, que está en manos de la SIC y tiene un plazo de hasta seis meses, las compañías siguen funcionando de manera independiente, con sus planes.

"Los usuarios no van a ver un cambio en nombre de la red, o en la factura o algo así, van a tener detrás un mayor soporte y mejor autopista de red, pero no hay que ir a cambiar ni el numero, ni  actualizar el teléfono, ni ir a un centro de experiencia. Es un mejor servicio para los usuarios", apuntó.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo