Microplásticos en las playas: la amenaza invisible que pone en riesgo la biodiversidad marina del Atlántico

hace 3 horas 28

Una amenaza diminuta pero poderosa flota en el mar Caribe colombiano. Los microplásticos, fragmentos de menos de cinco milímetros resultantes de la degradación de plásticos, han emergido como una amenaza silenciosa para los ecosistemas marinos, especialmente por su capacidad de ingresar en las cadenas alimenticias.

En las costas del municipio de Tubará, en el Atlántico, un reciente estudio científico ha documentado por primera vez la interacción directa entre estas partículas contaminantes y el zooplancton, una comunidad de organismos esenciales para el equilibrio ecológico de los océanos.

Primera evidencia científica

Publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, el estudio liderado por los investigadores Alex Paternina-Ramos, Adriana Gracia y Nelson Rangel-Buitrago, de la Universidad del Atlántico, analizó la concentración de microplásticos (MPs) y su relación con organismos zooplanctónicos en las aguas superficiales de Puerto Velero, una espiga litoral de alto valor ecológico.

wdw

Microplástico que llegan a las playas. Foto:iStock

Durante cuatro campañas de muestreo en playas de Palmarito, Caño Dulce, Playa Mendoza y Puerto Velero, los investigadores recolectaron 22.000 individuos de zooplancton, pertenecientes a 11 filos distintos, y detectaron 614 partículas de microplástico, con una densidad promedio de 5,43 MPs por metro cúbico de agua.

El estudio explica que el zooplancton, compuesto por diminutos organismos como copépodos, larvas de moluscos y apendicularias, cumple un rol crucial como primer nivel de consumidores en la red trófica marina. 

"Son la base alimentaria de peces, medusas y crustáceos, muchas de ellas especies de interés comercial", precisan los investigadores.

La comunidad zooplanctónica estudiada estuvo dominada por copépodos (54,66 %), seguidos de larvas de moluscos (15,17 %), quetognatos (10,29 %) y apendicularias (9,35 %).

Cortesía N. Rangel

El estudio se realizó en las playas del municipio de Tubará, Atlántico. Foto:Cortesía N. Rangel

La interacción con los MPs no es menor: el análisis determinó una proporción media de 0,0086 partículas de microplástico por cada organismo, lo que sugiere una exposición constante y potencialmente dañina.

“La cifra puede parecer baja, pero estas partículas pueden ser ingeridas accidentalmente y luego transferirse a través de toda la cadena alimentaria”, advirtió el investigador Rangel-Buitrago. “Esto plantea riesgos no solo para la fauna marina, sino también para la salud humana”, añadió.

Una carga invisible que llega del río Magdalena 

El análisis de los microplásticos recolectados reveló que el 93,49 % correspondía a fibras, seguidas por fragmentos (5,86 %) y películas (0,65 %). Los colores predominantes fueron rojo, negro y azul, y los análisis por espectroscopía FTIR confirmaron que se trataba de polímeros como polipropileno, poliéster y algodón, comúnmente usados en textiles y envases.

Una de las principales fuentes de estos residuos, señalan los investigadores, es el río Magdalena, que según estudios previos podría estar descargando hasta 16.700 toneladas de plásticos al mar Caribe cada año. Las corrientes transportan estos desechos hacia zonas de alto valor ecológico y turístico como las playas de Tubará, que además enfrentan erosión costera y carecen de infraestructura adecuada para el tratamiento de residuos.

Aspecto de las retroexcavadora sacando la basura de la trampa del arroyo León.

Los arroyos de Barranquilla vierten basura al río Magdalena. Foto:Alcaldia de Barranquilla

Ante estos hallazgos, los autores del estudio hacen un llamado urgente a fortalecer los sistemas de monitoreo y establecer políticas públicas integrales. Proponen además un enfoque multidisciplinario que combine estudios químicos, biológicos y físicos para entender mejor cómo se dispersan estos contaminantes, cómo se acumulan en los organismos y cuál es su impacto ecológico real.

“No se puede conservar lo que no se conoce”, concluye el equipo de investigación. “Este estudio marca un punto de partida clave para proteger nuestros ecosistemas costeros y comprender la magnitud de la contaminación plástica en el mar Caribe colombiano”.

Le puede interesar

Juicio al expresidente Álvaro Uribe - Día 28

Juicio al expresidente Álvaro Uribe - Día 28 Foto:

Leer Todo el Artículo