Medellín: estrategia para identificar a extranjeros que podrían explotar sexualmente a menores

hace 4 horas 10

Un extranjero capturado o inadmitido por estar relacionados a casos de Explotación Sexual y Comercial de Niños, Niñas y Adolescentes (ESCNNA) en Medellín se volvió una noticia recurrente en el último año.

Si bien esto revela la triste realidad de este delito en la ciudad, también evidencia la lucha de las autoridades para hacerle frente.

Los resultados han sido notorios. Cifras de la Alcaldía de Medellín revelan que en 2024 se realizaron 31 capturas por explotación sexual, un aumento del 72 por ciento en comparación con 2023, cuando se registraron 18 capturas.

"Frente a delitos sexuales en el 2024 tuvimos un incremento del 11 por ciento en las capturas con respecto al año anterior. En relación con capturas de ciudadanos extranjeros por estos mismos delitos, los aumentos fueron de un 1.100 por ciento pasando de una captura a 12 en 2024", contó Manuel Villa, secretario de Seguridad.

Por delitos sexuales, las capturas de extranjeros crecieron un 283 por ciento pasando de 6 a 23 capturas entre 2023 y 2024.

Inadmisiones

Capturas por delitos sexuales.

Aumentaron las capturas por delitos sexuales y ESCNNA en Medellín durante 2024. Foto:Jaiver Nieto Álvarez

Referente a las inadmisiones de extranjeros que pretendían llegar a la capital antioqueña y que prendieron las alarmas por posibles delitos sexuales, en la última semana se presentaron dos casos.

Este martes 11 de febrero Migración Colombia inadmitió a un hombre proveniente de Washington, Estados Unidos, pretendía ingresar al país.

Durante el proceso migratorio las autoridades del aeropuerto revisaron el expediente del sujeto y evidenciaron que llegaba con la alerta como posible agresor sexual de menores de edad.

El otro caso fue reportado el pasado 7 de febrero, donde un ciudadano procedente de Miami fue inadmitido cuando pretendía llegar a Medellín.

"Migración Colombia aplicó medida de inadmisión en Medellín a un ciudadano extranjero que pretendía ingresar al país por el Aeropuerto José María Córdova proveniente de Miami y presentaba en nuestros sistemas una alerta Angel Watch como posible agresor sexual de menores de edad", informó la entidad.

Sobre este fenómeno, en 2024, gracias al trabajo articulado con Migración Colombia, se registraron más de 27 ingresos por el Aeropuerto José María Córdova de personas extranjeras que presentaban alertas de Angel Watch como presuntos depredadores sexuales o alertas de la Secretaría de Seguridad por comportamientos contrarios a la convivencia.

Lo anterior se suma a las más de 56 expulsiones y 88 deportaciones que durante el mismo 2024 se alcanzaron.

“No es que sigan cayendo, es que muchas veces venían y no caían, entonces pasaban desapercibidos y se veían como un turista más”, agregó el secretario Villa, quien agregó que si bien siguen en la recuperación de zonas afectadas con este flagelo, como el Parque Lleras, todavía falta mucho.

Indicó el funcionario que lo que ocurre en esta zona no es delincuencia común, sino que se trata de una mafia de crimen organizado transnacional, que incluye también lavado de dinero.

Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín.

Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad de Medellín. Foto:Archivo particular

Llegada de Interpol

Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín, destacó el acuerdo de cooperación con el gobierno americano gracias a la lista Angel Watch, una base de datos que contiene a las personas referenciadas en este país y/o que tienen procesos por temas de pederastia, agresiones sexuales contra mujeres y ESCNNA.

“Cada que viene un pasajero de esos al aeropuerto se activa una alarma en Migración Colombia que detecta en cual avión viene. Cuando aterriza, personal de Migración le dice que está inadmitido y lo hace devolverse a Estados Unidos (...) esto hace que las noticias comiencen a regarse y algunos de esos depravados que querían venir a lo que venían antes ya lo piensan dos veces y prefieren no venir. Entonces esta es una de las mejores estrategias y estamos viendo resultados”, expresó el alcalde.

Llegada de Interpol

Logo de Interpol.

Logo de Interpol. Foto:AFP

Las autoridades en Medellín también destacaron la llegada de Interpol a Medellín en el segundo semestre del 2024, que por primera abrió una sede en una ciudad no capital.

Esta ha sido una de las principales claves para hacerle frente a la ESCNNA en Medellín.

“Sin duda alguna lo que viene pasando en la ciudad es que empezamos a poner orden y dijimos que habría cero tolerancia con la Explotación Sexual de menores. Y aunque hemos trabajado muy de la mano con Policía y Fiscalía, un actor determinante ha sido el Gobierno de Estados Unidos. El anterior embajador Francisco Palmieri se reunió con nosotros y con agencias como la división de investigaciones de Seguridad Nacional (HSI) y el FBI y las capturas por este delito aumentaron en más de mil por ciento”, expresó el alcalde.

Otras estrategias

Las autoridades locales crearon en 2024 el Grupo Especializado Contra la Explotación Sexual en Medellín (GESET), que cuenta con fiscales, policías y analistas destacados que ayudan a cubrir más rango en los procesos referentes a la investigación.

“Hay algo particular en este fenómeno y es que son muchos los corresponsables, eso puede hacer que sea mucho más difícil, por eso, con estos grupos, cubrimos todos los ángulos posibles para responsabilizar a todos los implicados”, comentó el secretario Villa.

Asimismo, la Alcaldía de Medellín dio a conocer el lanzamiento de una línea segura de WhatsApp 324 574 3645 para denunciar de manera rápida y confidencial cualquier indicio de este delito, a través de fotos, videos, mensajes o llamadas.

ALEJANDRO MERCADO

Periodista de Nación

Medellín

Otras noticias

Protesta con juguetes en contra del abuso sexual de menores de edad.

La lucha contra la explotación sexual infantil Foto:

Leer Todo el Artículo