Los casos de violencia hacia las mujeres en la capital antioqueña son un tema que preocupa a las autoridades civiles y de Policía que cada vez buscan más estrategias para prevenir y atender.
Conforme a los criterios de
Por esta razón, en la mañana de este viernes fueron presentadas a la opinión pública cinco nuevas patrullas motorizadas y personal de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá especializado en abordar casos de violencia de género para ampliar la capacidad de respuesta ante situaciones de riesgo que se puedan presentar hacia las mujeres de la ciudad.
Este nuevo equipo de trabajo, indicaron desde la Alcaldía de Medellín, surge por la incidencia del Consejo de Seguridad Pública para las Mujeres y a la Estrategia Integral de Protección a Mujer, Familia y Género de la Policía Nacional.
Patrullas púrpura en Medellín
Foto:Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Con las nuevas patrullas, la ciudad pasa de tener dos vehículos púrpura a siete que recorrerán de norte a sur y oriente a occidente las calles para atender las emergencias con mujeres.
“Patrullas púrpura que son absolutamente dedicadas a las mujeres. Cuando aparece una llamada a la línea 123 frente a un tema de agresión a mujeres, ya nuestra Policía, a través de patrullas púrpura, está destinada solo a estos casos y tiene cobertura absoluta en todas las zonas de la ciudad”, explicó el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez.
El fortalecimiento de las patrullas púrpura va de la mano con el aumento de las Comisarías de Familia para avanzar en la descongestión de procesos.
Este proyecto fue aprobado en el Concejo distrital y corresponde a la creación de siete nuevas Comisarías, correspondientes a cinco zonales, una móvil y otra permanente, dedicada para el sur de la ciudad.
“Es increíble ver cómo en muchas zonas es recurrente ver denuncias por maltrato a mujeres y niñas. Eso duele. Uno de los temas más importantes es cómo las cuidamos, cómo las protegemos, que tengan todas las garantías de parte de la institucionalidad”, agregó Gutiérrez.

Patrullas púrpura en Medellín
Foto:Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Durante la entrega de los vehículos, el brigadier general William Castaño Ramos, comandante de la Policía Metropolitana del Valle de Aburrá, manifestó que para el año 2023 la ciudad únicamente contaba con dos unidades que eran las encargadas de atender estos casos en la ciudad, pero con la entrega en operación de estos apoyos motorizados, la capital antioqueña contará con 18 uniformados distribuidos estratégicamente.
“Cuando es un caso de violencia intrafamiliar, el primer correspondiente es la patrulla de vigilancia. Atendemos el caso de manera prioritaria para evitar la afectación en la integridad de nuestras mujeres. Si el caso tiene un nivel de ponderación un poco más alto, inmediatamente se envía la patrulla púrpura para que brinde la atención y la orientación”, dijo el comandante.
Según cifras oficiales, los casos de violencia intrafamiliar en Medellín hacia las mujeres, con corte al 11 de noviembre, registraba un total de 7.812 casos.
En el escalafón de las cinco comunas con los mayores números de violencia hacia ellas dentro de los hogares se encuentran: Manrique (621 casos), Aranjuez (536 casos), Doce de Octubre (467 casos), Popular (458 casos) y Villa Hermosa (449 casos).
La única comuna que no tiene casos de esta categoría es el corregimiento San Sebastián de Palmitas.
Otras de las estrategias
Valeria Molina Gómez, secretaria de las Mujeres de Medellín, manifestó que además de las medidas de atención existentes en la ciudad, su despacho puso en marcha un nuevo mecanismo de subsidios monetarios equivalentes a un salario mínimo o alojamiento hotelero temporal, hasta por seis meses prorrogables, para mujeres en riesgo de feminicidio.
Este recurso, desarrollado por el Distrito con el apoyo del Ministerio de Salud y Protección Social, complementa acciones como orientación psicológica y jurídica, así como el fortalecimiento del mecanismo de defensa técnica para acompañar a las mujeres víctimas en cuanto acceso a la justicia.
“Medidas de atención, como hospedaje y un salario mínimo, dependiendo de los casos, para mujeres que son víctimas de violencia de género en el marco del conflicto armado o mujeres con discapacidad que no podíamos atender en los hogares de acogida. Esto garantiza universalidad para protegerlas en el territorio”, acotó la secretaria Molina Gómez.
Patrullas púrpura en Medellín
Foto:Policía Metropolitana del Valle de Aburrá
Entre enero y octubre de 2024, la Secretaría de las Mujeres contabilizó 19.397 atenciones integrales a través de sus cuatro mecanismos de apoyo. La Línea 123 Agencia Mujer gestionó 79.202 incidentes, lo que representa un incremento de 11 por ciento con respecto al mismo periodo de 2023.
En cuanto a la asistencia psicojurídica, se registró un incremento de 31 por ciento en comparación con el año anterior. En promedio, 406 mujeres por mes tuvieron acompañamiento, para un total de 1.342. Además, los hogares de acogida protegieron la vida de 87 ciudadanas en riesgo de feminicidio, junto con las personas a su cuidado.