Como ‘herido de muerte’, así está el proyecto Metro de la 80 según el alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez, tras darse a conocer el Decreto 0069 de 2025 por parte del Gobierno Nacional en el que se da a conocer que habría retrasos en la entrega de los recursos que debe girar para su construcción.
Esta obra, que será la tercera línea de metro de la capital antioqueña, se construye gracias a un acuerdo de cofinanciación vía Ley de Metros, por $3,5 billones, en los que el Gobierno Nacional se compromete con el 70 % vía vigencias futuras desde el 2024, mientras que el Distrito de Medellín pone el 30 %, también con vigencias futuras, desde el 2020.
Recursos millonarios
El Metro de la 80 estaría para el 2027. Foto:Metro de Medellín
Pero mientras la región ha sido cumplida con sus pagos, los cuales, según el alcalde, han sido de 586.000 millones entre 2020 y 2024, los dineros del Gobierno Nacional aún no se ven.
Afirmó Gutiérrez que, a los $483.000 millones que se adeudan de la vigencia 2024, se suman $497.000 millones correspondientes a 2025, desembolso que no se aplazará para 2026.
“Sumando 2024 y 2025, esta decisión genera un hueco financiero de $980.000 millones, es decir, casi un billón de pesos. Con esto, deja herido de muerte el proyecto. El Gobierno Nacional le da una estocada”, expresó el alcalde de Medellín.
Habrá junta para analizar opciones
Metro de la 80 y Federico Gutiérrez, alcalde de Medellín. Foto:Metro de Medellín y Jaiver Nieto / EL TIEMPO
El mandatario distrital dejó en claro que los compromisos de la Nación con este proyecto "no son un favor” con la región, sino una obligación que está enmarcada en un documento Compes y vigencias futuras, por lo que debe hacer esos giros por ley.
Es por lo anterior, que incumplir dichos compromisos podría acarrear que el Distrito tome acciones jurídicas al respecto.
Precisamente, este miércoles 29 de enero habrá una reunión de la Junta Directiva del Metro en la que se analizará la situación, así como las alternativas jurídicas, sociales y financieras para evitar que la obra se pare.
El Presidente no puede hacer lo que quiera y tiene que cumplir la ley
Federico GutiérrezAlcalde de Medellín
“El Presidente no puede hacer lo que quiera y tiene que cumplir la ley. Solo hay dos condiciones para no entregar dichas vigencias: que haya mutuo acuerdo entre las partes para modificar los convenios, y desde Medellín decimos no a esa opción, porque necesitamos que llegue la plata. La segunda condición es que la obra esté generando retrasos o que el contratista esté incumpliendo, lo que tampoco está pasando”, explicó el alcalde, quien agregó que el avance del Metro de la 80 es del 29 por ciento y va acorde al cronograma.
En la Junta se analizará si la no llegada a tiempo de estos recursos generará mayores costos de obra, cuáles son las garantías a futuro y si hay viabilidad de comprometer nuevos recursos.
El intercambio vial de Colombia con la 80 supera el 80 % de avance y no ha tenido problemas Foto:Jaiver Nieto
Otros proyectos afectados
El alcalde indicó que, sumando lo del Metro de la 80, lo que el Gobierno le debe a EPM por opción tarifaria y subsidios, más el túnel del Toyo, a la región le han dejado de llegar más de 6 billones de pesos.
"Estamos hablando de una cifra que, solo a dos entidades (Distrito y EPM), fácilmente se puede estar hablando de que el 'hueco' es de unos 6 o 7 billones de pesos. Entonces esto realmente está tocando fondo (...) esto es pura venganza política, puro sesgo ideológico, nos castiga por ser oposición", contó el alcalde.
Algunos piden obtener recursos de suspensión de obras, como túnel del Toyo. Foto:Cortesía Gobernación de Antioquia
Además del Metro de la 80, hay otros proyectos, tanto de infraestructura como sociales, que no tendrían recursos.
Uno de estos es el Túnel del Toyo, al que no le invertirán $180.000 millones en la etapa 2 del tramo 2, que sigue a cargo de la Nación.
Al respecto, el alcalde Gutiérrez ya había reiterado su interés en volver a ser socio de la Gobernación para ayudar a financiar lo que hace falta, que superaría los 650.000 millones de pesos.
También indicó que hay recorte en aportes de la Nación a través del ICBF, los cuales pasaron de $72.000 millones en 2024 a $20.000 millones este año.
A esto se suma que, por retrasos en la contratación de la Unidad Nacional para las Víctimas, el Gobierno Nacional dejó sin atención a 354.411 víctimas del conflicto armado en Medellín.