“Me he acostumbrado a componer en Latinoamérica”: Pedro Pastor sobre su nueva gira por Colombia

hace 4 días 14

Desde hace casi dos décadas, el cantautor español Pedro Pastor, hijo de los cantantes Luis Pastor y Lourdes Guerra, ha caminado por las diferentes carreteras y calles de este país, permitiéndose así habitar diversos rinconcitos de Colombia que han acompañado su obra.

Y aunque su familia esté llena de artistas, la herencia de algún campesino habita en él, pues desde la primera vez que pisó tierras colombianas, aró la tierra que ha sido fuente de inspiración para muchas de sus canciones y una que también le ha permitido realizar, desde hace un tiempo hacia acá, hacer giras una vez al año.  

Muchas de esas letras que lo han acompañado en este camino, una vez más retornan a Colombia, con cuatro fechas, en La Ceja, Medellín, Bogotá y Pereira. En esta ocasión, presentará su último álbum, Escorpiano. En estas 12 canciones condensa el espíritu viajero y la diversidad sonora que han caracterizado su carrera.  

Compuesto entre noviembre de 2022 y enero de 2023, durante una de sus giras por Latinoamérica, el disco fusiona géneros como el candombe, el merengue y la rumba. "Este disco es el resultado de muchas vivencias, de conversaciones y de los diferentes viajes que he tenido. Para mí, componer es la manera que tengo de habitar el mundo”, le dijo Pedro Pastor a este medio. 

Bajo la producción de Gustavo Guerrero, reconocido por su trabajo con la cantante mexicana Natalia Lafourcade, Escorpiano representa una evolución en su propuesta musical sin perder la esencia lírica que lo caracteriza. 

Las doce canciones del álbum reflejan experiencias personales y reflexiones sociales. La primera canción, Sapiens, ofrece una mirada crítica sobre la humanidad, mientras que Escorpiano evoca la ironía y el sarcasmo con la que experimenta la vida y narra sus historias a través de la música. 

En entrevista para EL TIEMPO, el también autor de Los olvidados habló sobre su relación con Colombia, los silencios en la música y cómo sus canciones ayudan a la construcción de la memoria y el patrimonio cultural material e inmaterial, entre otras cosas.

Pedro

Pedro Pastor en Bogotá. Foto:Moloch Magazine (Anderson Sánchez)

¿Cómo ha sido su relación con Colombia y esta cómo ha aportado a su música?

En busca y captura fue la primera canción que compuse luego de estar en Colombia, siendo este el país que me permitió estar por primera vez en este continente. Estuve dos meses; viajé por Cúcuta, Montería, Puerto Escondido, Cartagena, Barranquilla, Cali, Ibagué y muchas otras ciudades. Ahí compuse esa canción, inspirado por la champetaporque me di cuenta de la cuestión territorial. 

Su historia ha sido un recurso para componer. Es tan cruda y vil que hay una cuestión medio perversa de querer saber más y más. Y por esto empecé a estudiar sobre este país. Hablé con muchas personas, fui a los museos, leí libros, estuve ahí y siento que es el país que más he estudiado, sin pretenderlo, para intentar entender los tejemanejes de un conflicto tan largo y violento. El conflicto siempre es violento, pero en Colombia es especialmente violento. Me interesó entender eso para entender el hoy. ¿De qué está hecho el presente de Colombia? Porque somos hijos e hijas de nuestros conflictos, de nuestra historia y eso nos atraviesa por dentro.

En relación con lo que menciona sobre la violencia, ¿cómo ha sido para usted narrar por medio de su música las diferentes violencias que, de alguna manera, nos atraviesan a todos?

Para mí, el arte en sí es político y nos atraviesa a todos los seres humanos; la diferencia es que, como artistas, tenemos un altavoz que nos permite llegar a más personas y hablar de esas violencias que hemos vivido desde hace varios años. Algunas de mis canciones hablan de las violencias que se vivieron en esas épocas de dictaduras y también de la desigualdad.

Pedro Pastor en Bogotá.

Pedro Pastor y Los locos descalzos en Bogotá. Foto:Moloch Magazine (Anderson Sánchez)

El viaje y el andar son factores que hacen parte de su obra, ¿cómo dialogan el caminar con el acto creador?

Necesitamos motivos para hacer canciones, por lo menos para no repetir las canciones que ya se han hecho cientos de veces. En esa búsqueda de razones, motivación e inspiración para hacer canciones, me he dado cuenta de que lo de andar viajando, estar fuera de mi casa, de mi hogar y tener la experiencia de encontrarse con otras narrativas y otras culturas llena mi cajón de elementos que se desbordan para poder hacer una nueva canción.

Estamos en un momento donde el proceso va contracorriente de la inmediatez, ¿cómo ha sido para usted esta relación con las redes sociales y la composición?

Aunque al principio no estaba de acuerdo con usarlas, hoy en día hago parte de ellas. Abruma tener tanta información y tanto contenido, pero también se han vuelto una herramienta para los artistas. Y en cuanto a la composición versus la inmediatez, la verdad es que nunca he tenido la necesidad de componer en unos plazos y para otras personas.  

Los proyectos que realizo son muy míos, las canciones son muy mías y el componer es un proceso de canalización, de sanación, de higiene, de salud mental. Para mí, componer es la forma que tengo de habitar el mundo, de interpretar lo que me pasa, lo que ocurre a mi alrededor. Cuando hago una canción musicalmente que me parece muy buena, no me permito hacer una letra que no quiera defender a capa y espada.

Pedro Pastor en Bogotá

Pedro Pastor y Los locos descalzos en Bogotá. Foto:Moloch Magazine (Anderson Sánchez)

En relación con lo anterior, ¿cómo fue el proceso de este nuevo álbum y qué lo diferencia de Vueltas, el anterior?

Escorpiano suena muy distinto a Vueltas, aunque compartan algunas texturas, también haya sido grabado en vivo y con los mismos músicos, ingeniero de sonido, productor, pero suena a otra cosa. Este es un disco más rockero, un género que no habíamos investigado antes, con letras más mordaces y sarcásticas, más irónicas, algo que no me había insertado antes, y eso que yo lo soy mucho, irónico y sarcástico.

Ahora que menciona eso, hablemos de la canción que le da nombre al álbum. ¿Por qué hablar de astrología si no creen en esto?

Por moda, principalmente, pero también porque muchas de las personas con las que comparto y me rodeo, en especial acá, en Latinoamérica, me han preguntado y me han hablado de lo que debería ser un escorpio. Y aunque no crea realmente en eso, quise hacer una canción que me represente, que, como lo mencioné anteriormente, una de esas cosas es la ironía, así que en esta canción se plasma eso, una respuesta irónica a esas preguntas y suposiciones, aunque al final sí sea cierto lo que dicen de los escorpios.

Pedro Pastor en Bogotá

Pedro Pastor en Bogotá. Foto:Moloch Magazine (Anderson Sánchez)

¿Cómo ha sido su vínculo entre la poesía y la música?

Van de la mano. La poesía es algo que me ha acompañado siempre y que no podría componer canciones sin ella. De hecho, con cada disco hemos aprendido de la vida, de la música y de la poesía.  Me interesa muchísimo la palabra y creo en el poder de la transformación a través de ella.

Laura Valeria López Guzmán

En X: @Lauravalerialo

Redacción EL TIEMPO

Otras noticias sobre Cultura

Leer Todo el Artículo