Marcha contra el glifosato: ¿por qué campesinos salieron de audiencia pública en Jamundí a recorrer Cali?

hace 4 meses 82

Cientos de campesinos que se habían reunido en la audiencia pública 'Voces del suroccidente', que se llevó a cabo el pasado 12 de diciembre, en Jamundí, marcharon al día siguiente por las calles de Cali hasta llegar desde el sur de la ciudad al Centro Administrativo Municipal (CAM).

La marcha en Cali se realizó frente al CAM.

La marcha en Cali se realizó frente al CAM. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Durante la movilización exigieron respuestas inmediatas de los gobiernos Nacional y departamental sobre políticas por el uso del glifosato. Estos campesinos y también indígenas que participaron en la audiencia realizada en el coliseo de Alfaguara, en Jamundí, y se movilizaron en unos 50 buses escaleras, rechazaron, además, la ausencia de representantes del Estado, incluyendo a la gobernación del Valle y de la alcaldía de Jamundí en el encuentro del coliseo.

Ante este malestar por dicha ausencia, los manifestantes decidieron trasladarse a la capital del Valle del Cauca para continuar con sus demandas.

La marcha en Cali se realizó frente al CAM.

La marcha en Cali se realizó frente al CAM. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

A lo largo de la jornada, plantearon su descontento por la falta de atención a sus necesidades y han reiterado sus exigencias relacionadas con el uso de glifosato, el incumplimiento de los acuerdos de paz y la escasa inversión social en las comunidades rurales.

A lo largo de la jornada, plantearon su descontento por la falta de atención a sus necesidades y han reiterado sus exigencias relacionadas con el uso de glifosato, el incumplimiento de los acuerdos de paz y la escasa inversión social en las comunidades rurales

En el Valle del Cauca se han elevado posturas en contra del glifosato, como las de los exalcaldes de Cali, Jorge Iván Ospina, y de Jamundí, Andrés Felipe Ramírez. Durante sus mandatos, sentaron posiciones de rechazo al uso del químico. 

Entre tanto, las autoridades en la región han guardado silencio frente al glifosato, con respecto a esta audiencia pública que tuvo lugar en Jamundí.

Marcha contra el glifosato.

Marcha contra el glifosato. Foto:Santiago Saldarriaga / EL TIEMPO

Investigación sobre el glifosato

En nuevo estudio, de acuerdo con Europa Press, el investigador de la Universidad Estatal de Arizona (Estados Unidos) Ramón Velazquez y colaboradores del Instituto de Investigación Genómica Traslacional (TGen), parte de City of Hope (Estados Unidos), demuestran que los ratones expuestos al herbicida glifo desarrollan una inflamación cerebral significativa, que está asociada con enfermedades neurodegenerativas.

Los hallazgos sugieren que el cerebro puede ser mucho más susceptible a los efectos dañinos del herbicida de lo que se creía anteriormente como se recoge en 'Journal of Neuroin ammation'.

En concreto, la investigación identifica una asociación entre la exposición al glifosato en ratones y los síntomas de neuroin amación, así como patología acelerada similar a la enfermedad de Alzheimer. Este estudio rastrea tanto la presencia como el impacto de los subproductos del gl en el cerebro mucho después de que termina la exposición, mostrando una serie de efectos persistentes y dañinos sobre la salud cerebral.

El cerebro humano es un órgano increíblemente adaptable, capaz a menudo de curarse a sí mismo incluso de traumas importantes. Sin embargo, por primera vez, una nueva investigación demuestra que incluso un breve contacto con un herbicida común puede causar daños duraderos e cerebro, que pueden persistir mucho después de que analice la exposición directa.

En este trabajo, la exposición al glifosato en ratones también provocó muerte prematura y comportamientos similares a la ansiedad, lo que reproduce los hallazgos de otros que examinaron la exposición al glifosato en roedores. Además, los cientí cos descubrieron que estos síntomas persistían incluso después de un período de recuperación de seis meses durante el cual se interrumpió la exposición.

De esta forma, la investigación demostró que un subproducto del glifosato, el ácido aminometilfosfónico, se acumuló en el tejido cerebral, lo generó serias preocupaciones sobre la seguridad de la sustancia química para las poblaciones humanas.

"Nuestro trabajo contribuye a la creciente literatura que destaca la vulnerabilidad del cerebro al glifosato", declara Velazquez. "Dada la creciente incidencia del deterioro cognitivo en la población que envejece, en particular en las comunidades rurales donde la exposición al glifosato es muy común, debido a la agricultura a gran escala, existe una necesidad urgente de más investigaciones básicas sobre los efectos de este herbicida", dice la investigación.

La Agencia Internacional para la Investigación sobre el cáncer clasifica el glifosato como "posiblemente cancerígeno para los humanos" y las investigaciones emergentes, incluido este estudio, apuntan a su papel potencial en el empeoramiento de las enfermedades neurodegenerativa. Incidiría en patologías, como las que se observan por la enfermedad de Alzheimer.

Más de 60 personalidades envían carta al canciller Murillo rechazando designación de Daniel Mendoza

Las noticias más importantes de Colombia. Foto:

CAROLINA BOHÓRQUEZ

Corresponsal de EL TIEMPO

Cali

Con datos de Europa Press

Leer Todo el Artículo