Una nueva preocupación ha surgido en las últimas horas en torno al proyecto del Canal del Dique y es la decisión del gobierno nacional de suspender el presupuesto para este trabajo, que impacta en, al menos, tres departamentos de la región Caribe.
De acuerdo con los gremios y dirigentes políticos que han reaccionado a esta determinación, la preocupación pasa por aspectos como las labores de dragado que ya están en marcha.
Asimismo, los riesgos de inundación en temporada de lluvias, según indican, y los tiempos de trámite de esta obra que están esperando en Atlántico, Bolívar y Sucre desde hace varios años.
Uno de los primeros en exponer su malestar fue el gobernador de Bolívar, Yamil Arana, quien aseguró en su cuenta de X las graves consecuencias que esto tendría para los pobladores de este departamento.
El canal de Dique tiene 114,5 km de largo. Foto:Yomaira Grandett. Archivo EL TIEMPO
“Suspender la inversión de $ 700 mil millones en el proyecto de recuperación del Canal del Dique es condenar a la bahía de Cartagena, a la ciénaga de Barbacoas y a todas las poblaciones por las que atraviesa este cuerpo de agua a seguir padeciendo por muchas décadas más. Miles de caribeños en riesgo de inundaciones, atraso socioeconómico y contaminación”, señaló el mandatario.
La importancia del proyecto
Arana recordó la importancia de este proyecto en materia de prevención de emergencias, por lo que hizo un llamado a los congresistas de la región.
“Es un proyecto de protección de orillas, mitigación del riesgo y recuperación ambiental, por lo tanto, es clave para nuestros ecosistemas. Debe ser una prioridad para el gobierno nacional. Le pido a la bancada de congresistas de la Costa Caribe que nos unamos en una sola voz para defender el bienestar de la región. El Canal del Dique somos todos”, manifestó el gobernador.
Hay que recordar que se trata de un macroproyecto, que consiste en la definición y ejecución de un Plan de Manejo Hidrosedimentológico para la restauración de los ecosistemas degradados del Canal del Dique.
En 2022, el presidente Petro estuvo en Santa Lucía proponiendo reubicación de comunidades en riesgo por el Canal del Dique. Foto:Vanexa Romero / EL TIEMPO
Consta de cuatro componentes: estructuración y gestión, estudios y diseños, obras para disminuir el riesgo de inundación (12 centros poblados, 2 tramos viales y 1 punto crítico), y obras de esclusas y compuertas.
Piden garantizar financiación del proyecto
En la mañana de este miércoles 29 de enero, también se pronunció el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda, quien envió un mensaje al gobierno nacional.
“El gobierno debe garantizar la financiación del proyecto de Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique, aún en medio del aplazamiento de $ 12 billones del Presupuesto de 2025 decretado por el Ministerio de Hacienda, para asegurar el pago de las obras de dragado y mantenimiento de la estructura que ejecuta permanentemente el contratista y no poner en riesgo de inundaciones a las poblaciones de los 8 municipios de Atlántico, Bolívar y Sucre localizados en su zona de influencia”, señaló el directivo.
Añadió que debe garantizarse el desembolso para la realización del estudio de impacto ambiental que, aunque debe hacer el contratista, el pago está bajo la responsabilidad de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).
“Se necesita que el gobierno deje claramente establecido hasta cuándo serán los aplazamientos de esos desembolsos, y que esto no vaya a derivar en recortes al valor del contrato ni de las fases de ejecución del proyecto, porque cualquier incumplimiento en ese sentido pone en riesgo el contrato, pudiendo dar lugar a su terminación anticipada y por ende a demandas contra el Estado”, dijo Cepeda Tarud.
Cronograma con retrasos de dos años
Comunidad aledaña al Canal del Dique. Foto:ANI
Recordó que el contrato para la ejecución del proyecto de Restauración de los Ecosistemas Degradados del Canal del Dique se firmó en diciembre de 2022 y tiene acta de inicio de junio de 2023.
Por “demoras en decisiones y trámites del gobierno nacional”, como la definición de los términos de referencia para la contratación del estudio de impacto ambiental, ya registra un atraso de dos años en su cronograma.
“La restauración del Canal del Dique no es un gasto, es una inversión en la protección de vidas humanas al evitar los riesgos de inundaciones; en la restauración ambiental al reducir la descarga de sedimentos que afecta la conservación de las ciénagas existentes, la Bahía de Cartagena y el Parque Natural Islas del Rosario; y en el desarrollo sostenible de la región Caribe. Por ello, la celeridad en su ejecución es fundamental”, sostuvo el vocero de Intergremial Atlántico.
Desde la región, esperan que el gobierno nacional reconsidere esa determinación de suspender el presupuesto y, por el contrario, se vean avances en el macroproyecto.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla