Magdalena: controversia por propuesta de tasa de seguridad para fortalecer fuerza pública y enfrentar delincuencia

hace 1 mes 52

La inseguridad en Magdalena presenta niveles preocupantes. El fortalecimiento de grupos armados, financiados con el narcotráfico y dotados de armas de alto calibre, mantiene atemorizada a la población.

En respuesta al actual panorama, el gobernador Rafael Martínez propuso la posibilidad de implementar una tasa de seguridad para obtener mayores recursos y fortalecer a la Fuerza Pública. 

Sin embargo, la idea ha generado diversas reacciones entre los sectores económicos y la comunidad.

Más recursos para fortalecer seguridad

Durante el primer Consejo de Seguridad Departamental de 2025, Martínez expresó su preocupación por el incremento de la violencia a raíz del fortalecimiento de bandas criminales y sus disputas por el control del territorio.

Ante esa situación, enfatizó en la necesidad de mejorar las condiciones de movilidad, equipamiento y tecnología de la Policía, el Ejército y otras instituciones de seguridad.

Tasa de seguridad Magdalena

Actualmente ya se han hecho inversiones en Magdalena en el área de seguridad. Foto:Prensa Gobernación de Magdalena

Para el gobernador de Magdalena, a pesar de las altas inversiones que se han hecho en vehículos y herramientas, aún existen deficiencias para enfrentar a los grupos armados.

Solo de esa manera, según considera, se mejorará la operación de la Fuerza Pública y lograrán resultados contundentes en la recuperación del orden público.

En ese sentido, informó que “la Gobernación ha destinado más de 18 mil millones de pesos para reforzar la seguridad en el departamento, distribuidos entre la Policía, la Fiscalía, la Armada Nacional y la Unidad Nacional de Protección”.

No obstante, insiste en que estos esfuerzos no son suficientes y se requiere una fuente adicional de financiación para combatir la criminalidad.

Incertidumbre sobre el recaudo y la ejecución

tet

Gobernación detalló inversión en la fuerza pública. Foto:Archivo Particular

A pesar de la propuesta, el gobernador Martínez no detalló el mecanismo ni el monto que se recaudaría a través de la tasa de seguridad.

En diálogo con EL TIEMPO, indicó que la iniciativa aún está en fase de análisis y que su implementación dependería de un estudio técnico riguroso.

Además, el mandatario señaló que no descarta como primera instancia solicitar apoyo al Gobierno Nacional para gestionar más recursos y aumentar el número de uniformados en la región. 

Por ello, pidió la realización de un Consejo de Seguridad Ministerial que permita tomar decisiones drásticas para frenar la criminalidad.

Reacciones encontradas en el departamento

La propuesta de la tasa de seguridad no ha sido bien recibida en algunos sectores. El gremio hotelero y turístico, representado por Cotelco Magdalena, expresó su preocupación por el impacto económico que podría generar un nuevo impuesto sobre la industria turística.

"Reconocemos que la seguridad es fundamental para el desarrollo del departamento, pero consideramos inviable cargar más impuestos al turismo. Esto afectaría a todos los actores de la industria y reduciría nuestra competitividad como destino turístico", afirmó Omar Garcia, presidente de Cotelco.

Cotelco Santa Marta y Dimar evalúan playas

Cotelco Santa Marta y Dimar evalúan playas. Foto:Dimar

En lugar de una tasa de seguridad, el gremio propuso que la Gobernación presente proyectos a los ministerios competentes y al Fondo Nacional de Seguridad y Convivencia Ciudadana (Fonsecon) para obtener financiación y fortalecer a la Fuerza Pública sin trasladar la carga económica a los empresarios y ciudadanos.

Por su parte, los comerciantes, representados por Fenalco Santa Marta también manifestaron su rechazo a la iniciativa.

"Entendemos que un entorno seguro es esencial para el desarrollo de las empresas, pero creemos que se deben explorar otras fuentes de financiación que no impliquen gravar aún más al sector productivo, ya fuertemente golpeado por la alta carga impositiva", señalaron desde el gremio.

Sin embargo, Fenalco no descartó la posibilidad de apoyar medidas de seguridad sectorizadas y focalizadas, siempre que sean implementadas con estrategias de inteligencia y articuladas con el sector privado.

Mientras la propuesta de la tasa de seguridad sigue en discusión, el departamento de Magdalena trabaja en soluciones urgentes para reducir el avance de los grupos ilegales.

La llegada de 90 soldados adicionales, la activación del Observatorio Departamental de Seguridad y Convivencia y la implementación del Sistema Integrado de Seguridad Rural (Siser) son algunas de las estrategias que ya están en marcha para mejorar la seguridad en la región.

Le puede interesar:

Roger Urieles

Para EL TIEMPO Santa Marta

En X: @rogeruv

Más noticias:

Leer Todo el Artículo