Luego de un despido y una tusa, Tatiana Franko desembocó uno de los momentos más duros de su vida, en una cuenta de Instagram en la que empezó compartiendo mensajes de empoderamiento femenino. Llamó a esta iniciativa: Vos Podés, más para animarse a ella misma, que para conectar con otros usuarios.
Sin embargo, post tras post, se creó una comunidad de mujeres que encontró una forma de desahogarse hablando con Tatiana, quien leía desde duelos que vivían sus seguidoras por la pérdida de un familiar o una relación, hasta violencia intrafamiliar y más. Así apareció la idea de verbalizar la tristeza a través de un pódcast, que actualmente tiene el mismo nombre de la cuenta de redes sociales que se creó en pandemia.
Vos Podés se ha posicionado como uno de los programas más escuchados de Spotify y recientemente le dio a Franko su primera nominación en los Premios India Catalina, por entrevistar a actrices, cantantes, influencers y, sobre todo, mujeres de la cotidianidad, que cuentan anécdotas inspiradoras y que erizan la piel.
Esta no es la primera vez que esta locutora busca historias y se pone enfrente de las cámaras. De hecho, aunque estudió mercadeo, inició su carrera en canales regionales del Valle del Cauca y saltó al panorama nacional luego de entrar como presentadora a 'Muy buenos días', junto a J Mario.
La versión que hoy en día se conoce del proyecto de esta caleña, que es en un salón oscuro, un par de micrófonos y un espacio íntimo, es el último formato que Franko se ingenió. Antes, solía publicar audios de ella contando cuentos de otras personas, desde su perspectiva. Nunca tuvieron el alcance que tienen hoy las mujeres que sientan en su set de grabación.
Tatiana Franko habló sobre su carrera, lo que implica para ella acercarse a historias duras y difíciles de escuchar, además de su camino al éxito.
¿Qué criterio tiene en cuenta para escoger a las invitadas de Vos Podés?
Debe ser una mujer con una historia que inspire. En realidad, todas tenemos una, entonces se vuelve muy complicado el asunto. Hay unos criterios muy básicos. Por ejemplo, que sus anécdotas no se parezcan a algo anteriormente contado y que no sean una denuncia. Cuando rechazo este tipo de casos, lo hago porque veo la información y noto que son temas judiciales que están en caliente, sin resolver.
Por lo general, tenemos una convocatoria muy grande. Así que me siento con el equipo a leer y elegimos muchas historias que sean buenos cuentos. Luego pasamos a hacer pre-entrevistas. Llamamos a las mujeres y ahí ya cambia mucho la situación, porque vemos a las mujeres. Puede que nos hayan contado una muy buena historia por escrito, pero no la sepan contar en un video y es absolutamente entendible. Tener una cámara enfrente no es fácil.
Aquí entra en juego otro criterio. Si a la hora de contar su anécdota, la mujer entra en pánico, prefiero detener el proceso y decir: "No, ella no está preparada para contarla". Esto lo hago, para no caer en la revictimización, pues existe una delgada línea en la que, por un lado, se habla del pasado, y por el otro, se empieza a hablar con la herida muy abierta.
¿Cómo es una jornada de grabación del pódcast?
Yo me gasto cerca de 14 horas en una jornada de grabación, en la que tengo cuatro o tres entrevistas. También he tenido días de 16 o 17 horas de trabajo continuo, por la carga emocional tan fuerte. Nosotros casi no editamos el podcast. Lo que ustedes ven al aire es lo que se graba, pero hay una previa.
Cuando se trata de las famosas, ellas ya tienen eso resuelto, ya se ubican en el plano, se sientan y ya saben sobre manejo de cámaras, pero cuando es una mujer del común, hay todo un proceso para ubicarlas y explicarles cómo es la dinámica.
Hay mujeres que han llegado al estudio y se conmueven tanto que nos toca parar, esperamos a que se calmen, porque hablar implica pasar por terrenos muy dolorosos y cuando ellas ven la cámara, me ven a mí, se encuentran con un equipo, a veces dicen: "Dios mío, esto es demasiado".
Entonces, me toca ahí sortear la situación, tenerles mucha paciencia. Respecto a lo que pasa conmigo el otro día es muy difícil para mí. La gente no sabe lo que representa para mí el otro día del podcast. Muchas personas me ven en el formato y me dicen, "¿Tú por qué no lloras? ¿Por qué no te conmueves?" Y yo creo que acumulo y guardo todo eso para el otro día.
La podcaster, Tatiana Franko, ha creado contenido digital desde un poco antes de pandemia. Foto:Tatiana Franko
¿Qué hace luego de grabar?
Realmente es un momento muy pesado para mí. Al otro día me desconecto del mundo. A todos mis amigos, a mi equipo les digo que no cuenten conmigo, porque de verdad necesito respirar y drenar. He llegado a tener pesadillas con historias. Ahora estoy yendo a terapia, eso era algo que no hacía. Esto hace parte de un plan de cuidado mental porque hay historias que me afectan mucho la cabeza.
Luego de la grabación, para mí es como si fuera un domingo. Estoy en pijama, en la casa, ordenando comida a domicilio, con cortinas cerradas, viendo series, orando un montón. Pero también me ha pasado que luego de grabar, termino llorando por días, desconsolada, recordando historias muy fuertes. Esto también creo que pasa porque cuento historias de mujeres y veo la realidad reflejada de una forma muchísimo más cercana.
¿Se ha visto reflejada en sus invitadas?
Cada mujer es un espejo al final. No con todas, pero con los casos de muchas mujeres pienso: "Yo pude pasar por ahí". Eso es más triste, uno termina preguntándose cómo estas personas pudieron enfrentar algo tan difícil. Me cuestiono como no te imaginas. Me duele mucho el corazón y mientras escucho las historias, también cuestiono muchísimo a Dios.
Nunca lo he hablado públicamente, pero me ha pasado que tengo una mujer enfrente contándome, sobre una violación, un abuso, cosas muy difíciles y yo las miro y mi mente inmediatamente se pregunta: "¿Por que no me pasó a mí". No reclamándole, ni pidiendo que me pase, sino agradeciendo.
¿Cuál fue el primer gran golpe que hubo luego de empezar este proyecto?
Cuando yo me independicé no fue voluntariamente. Me independizaron (dice entre risas). Hacía parte del elenco de un programa de la mañana, trabajaba con J Mario Valencia, estaba muy feliz, cumpliendo sueños. Era mi momento, me sentía realizada. Este programa sale del aire, me quedé sin trabajo, como muchas personas. Tomé un momento largo para decidir qué hacer. Me sentía confundida, me tuve que ir para Cali porque la estaba pasando mal emocionalmente. Tuve un quiebre emocional gigante, no sabía si lo mío era el periodismo, no sabía si emprender.
Ahí nació Vos Podés como movimiento, no era lo que es ahora, empezó como una semillita. Más que todo como una frase que me dije a mí misma. Al inicio hubo totazos muy horribles, porque pues no hay quien te mande. Empezar a organizarte, a hacer empresa, fue complejo. Yo no entendía temas financieros, contables y demás.
¿Qué capítulo fue el que la llevó al éxito?
La gente conoce este formato en video, que es nuevo y con el que llevo un año larguito, pero la comunidad existe desde pandemia. En ese entonces, yo hacía unas capsulitas de audio muy chiquiticas, también se llamaban Vos Podés. Pero, esto que conoce la mayoría de gente es una nueva temporada.
Recuerdo que el episodio que se posicionó primero en Colombia fue justo cuando había empezado con el formato actual. Fue con las esposa de J. Mario. Explotó. No voy a decir que es el único, porque se fueron sumando varias historias que llamaron la atención. También fue muy ruidoso el capítulo que hice con la hija de los Mary Tristán, la mujer que falleció a causa de un feminicidio.
Entrevista con María José Vargas, primera mujer trans de las fuerzas armadas de Colombia. Foto:Tatiana Franko
¿Cómo se está preparando para los teatros?
Pues mira, que esto ha sido para mí un salto al vacío. La comunidad se ha hecho muy grande en poco tiempo. Me encuentro muchas mujeres divinas en la calle que me cuentan lo inspiradas que se sienten y yo dije, "No, esto tiene que trascender y tenemos que poder vernos, sentirnos, estar estar más cerquita". Por eso decidimos sacar este formato, pero mucha gente cree que es un episodio más, pero no será un podcast.
No voy a hacer un espacio de entrevistas y esa es la gran sorpresa. Esto es un show en vivo y para mí es una apuesta grandísima. ¿Con qué se van a encontrar? Será un espacio para mujeres, para tenernos en frente.
Todas estas historias que he compartido, me han dado herramientas muy poderosas y no pueden ser solo mías. Necesito contarle al mundo y a las mujeres que ellas pueden. No entiendo cómo voy a manejar esto, pero va a ser un espacio muy inspirador, para que vayan alistando pañuelo, porque vamos a sacudir el alma. Arrancamos en Bogotá, en el Astor Plaza, 8 de mayo y 17 de julio, de ahí, pasamos por Cali, Medellín, Barranquilla, Bucaramanga, Cúcuta, Neiva, Villavicencio, Pereira y Neiva. (Aquí puede encontrar mayor información de estas fechas)
Si tú fueras una invitada de tu propio podcast, ¿qué historia contarías?
Yo estaría en el papel de muchas mujeres que creen que su historia no es tan importante. Porque eso me pasa. las mujeres que llegan al set me dicen, "¿Pero por qué me elegiste? Si mi historia no es tan importante." Y yo solo pienso en lo increíble que es su historia. Yo creo que mi historia la contaría dependiendo de los ojos que tenga el entrevistador, porque quienes desempeñamos esta labor debemos encontrar en ese personaje lo importante y valioso.
Creo que esa tarea se la dejaría al entrevistador. Mejor que use sus ojos para encontrar en mí una historia que inspire porque realmente no me pondría el nivel de las mujeres que yo entrevisto.
¿Cómo ha notado que Vos Podés ha impactado a sus oyentes?
Si tú te metes a ver mensajes internos, parece un consultorio de mujeres. Me cuentan la vida entera. No me preguntes por qué. Mis redes sociales han pasado de estar llenas de comentarios preguntándome por dónde compre mi blusa, a mensajes directos en los que me dicen: "Hola, Tati, mi marido me pegó". Se desahogan, me cuentan, me mandan cartas, me mandan correos, me preguntan qué hacer, pero casi todas son con ese tinte de violencia, de maltrato.
Esto pasaba desde antes de que Vos Podés se convirtiera en lo que la gente conoce. Precisamente, eso fue lo que me hizo pensar que valía la pena contar las historias.
¿Ha pensado en crear una ruta de acción para aconsejar a las mujeres que lo necesitan?
Estoy en eso. Ahorita mi equipo creció porque no quiero que Vos Podés se quede simplemente en un espacio para que se desahoguen, sino que encuentren un lugar seguro para acudir. No les voy a resolver temas legales, judiciales y demás, pero quiero que las mujeres encuentren comunidad y esa información necesaria para resolver sus cosas.
Quiero hacer un directorio de profesionales. Estamos trabajando en eso, solo que es un camello es bien fuerte, pero eso es lo que vamos a hacer en el 2025. Me preocupa demasiado la seguridad de muchas mujeres, yo digo, "Dios, o sea, que qué pasa con ellas cuando salen de aquí, ¿no?".
María Jimena Delgado Díaz
Periodista de Cultura
IG: @Mariajimena_delgadod