Colombia lleva a Expo Osaka 2025 la espiritualidad indígena de la Sierra Nevada

hace 18 horas 20

Colombia hizo presencia en la Expo Osaka 2025 con una muestra cultural estuvo liderada por Kandymaku Busintana, un artista y portavoz indígena de la Sierra Nevada de Santa Marta, quien estuvo acompañado por Wendy Corzo, Reina Mayor del Festival Vallenato e integrante del pueblo Kankuamo.

En esta ocasión, la delegación colombiana no solo llevó música, tejidos e instrumentos ancestrales, sino un mensaje profundo: la humanidad es una sola tribu, y el arte, el canto y la memoria pueden ser puentes de encuentro.  A través de cantos espirituales, tejidos rituales y una puesta en escena cargada de simbolismo, Kandymaku y Corzo compartieron la cosmovisión de los pueblos Arhuaco, Kogui, Wiwa y Kankuamo, recordando que el agua no es solo un recurso, sino una madre.

Expo

Kandymaku Busintana, portavoz y artista, y Wendy Corzo, Reina Mayor del Festival Vallenato. Foto:Efraín Herrera. Cancillería.

“Nosotros queremos tender puentes. Los rayos del sol son puentes entre el sol y la humanidad. Eso queremos ser aquí: claridad, energía, mensaje. Darnos cuenta de que no somos tan distintos,

de que somos una misma tribu”, expresó Kandymaku.

El acto formó parte del pabellón 'Colombia, el País de la Belleza', cuyo recorrido está inspirado en el hielo, el agua y el realismo mágico. Además la presentación, que fusionó vallenato con instrumentos tradicionales como la caja, los carrizos y las maracas, se convirtió en una experiencia sensorial y espiritual. “El tejido representa los comportamientos, el respeto, la forma de vivir. Cada canto es también una huella. No venimos solo a mostrar: venimos a recordar”, agregó Kandymaku.

Como protagonista de la presentación, el agua: "Aquí comienza algo importante: rendir homenaje al agua como espíritu, no como necesidad. Nosotros somos parte del agua, y ella parte de nosotros”, comentó el artista durante su intervención.

Mientras que Wendy Corzo, por su parte, resaltó el poder del acordeón y la tradición musical colombiana: “El acordeón no nació en Colombia, pero fue en nuestro territorio donde aprendimos a tocarlo con el alma. Por eso el mundo se asombra”.

Cabe resaltar que la participación se enmarca en la Estrategia de Diplomacia Cultural de Colombia, una iniciativa del Ministerio de Relaciones Exteriores que promueve el arte, la música y la palabra como instrumentos para fortalecer relaciones internacionales, fomentar la paz y proteger la biodiversidad.

En Expo Osaka 2025, bajo el concepto 'Colombia, el País de la Belleza', el país reafirma su compromiso con una diplomacia que nace desde los territorios, los saberes ancestrales y la conexión espiritual con la tierra y el agua.

Leer Todo el Artículo