Lucha contra la trata de personas: Cotelco Cartagena certificó a 13 hoteles con 'The Code'

hace 4 meses 32

En el marco de la Cumbre Internacional de Frente Contra la Trata de Personas, que cerró el miércoles en el Hotel Intercontinental Cartagena, Cotelco Capítulo Cartagena y Bolívar dio un paso significativo hacia la protección de los derechos humanos al entregar las membresías del programa internacional 'The Code' a hoteles afiliados que han cumplido con los estándares de este importante sistema.

Conforme a los criterios de

Este acto, liderado junto a la Fundación Renacer, contó con la participación de representantes del sector turístico, autoridades locales e internacionales, y aliados estratégicos en la lucha contra la explotación sexual comercial de niñas, niños y adolescentes en el turismo.

Se destacó que el 43 por ciento de los hoteles afiliados en Cartagena y el 10 por ciento en Mompox han obtenido la certificación internacional “The Code”. Además, en el Centro Histórico y Getsemaní, áreas de alta vulnerabilidad, el 51 por ciento de los hoteles afiliados ya cumplen con los estándares, convirtiendo estos sectores en referentes de responsabilidad y seguridad turística.

“The Code”, reconocido a nivel internacional, establece requisitos como la implementación de políticas de prevención, capacitación del personal, sensibilización de turistas y colaboración con actores clave para garantizar la tolerancia cero frente a estos delitos.

“La certificación de nuestros hoteles bajo ‘The Code’ refleja el compromiso de la industria hotelera de Cartagena y Bolívar con la protección de los más vulnerables. Este logro nos acerca a nuestra meta de 2025, consolidando a la región como un destino seguro y responsable", destacó Diana Carolina Ariza, directora ejecutiva de Cotelco Capítulo Cartagena y Bolívar.

Este avance ha sido posible gracias al apoyo técnico y financiero de la Fundación Renacer, que ha liderado la implementación del programa en Colombia. Su contribución ha sido fundamental para que los hoteles adopten medidas de prevención y se sumen a la meta de certificar el 100 por ciento de los afiliados para 2025.

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

‘Explotación sexual en Cartagena, Voces silenciadas’, es un documental de la periodista Jineth Bedoya que retrata la realidad de centenares de niñas y mujeres, que caen en las redes de las mafias para ser explotadas y vendidas, pero también el esfuerzo indeclinable de organizaciones y autoridades civiles y policiales, para enfrentar a este monstruo de siete cabezas.

Foto:

Reproducir Video

Con estas certificaciones, Cartagena y Bolívar refuerzan su compromiso con la defensa de los derechos fundamentales, creando entornos turísticos seguros para niños, niñas y adolescentes.

En esta 'Cumbre Internacional de Frente Contra la Trata de Personas', la Procuradora General de la Nación, Margarita Cabello Blanco, presentó preocupantes cifras sobre el incremento de este delito en Colombia, especialmente en menores de edad.

"Entre 2020 y 2023, el país registró 709 casos de trata de personas, destacándose un alarmante aumento del 400 por ciento en los casos de menores entre 12 y 17 años durante el período 2022-2023", señaló la jefe del Ministerio Público.

Según la Procuradora, este grupo es particularmente vulnerable debido a factores como la pobreza, la migración irregular y el conflicto social; situación que se agrava en contextos turísticos como Cartagena de Indias a donde arriban viajeros de todo el mundo con un elevado poder adquisitivo. De allí la responsabilidad del gremio hotelero de ser radical contra el flagelo de la trata de personas y la explotación sexual.  

"La explotación sexual constituye hoy en día el 50 por ciento de los casos reportados a nivel global, pero otras modalidades las estamos viendo con muchísima fuerza en nuestro país como el trabajo forzoso, mendicidad ajena y algo que hay que ponerle mucha atención que es la extracción de órganos que representa un porcentaje significativo muchas veces aún más difíciles de poder detectar y de poder combatir", añadió la jefe del Ministerio Público. 

John Montaño

Corresponsal de EL TIEMPO

Cartagena

En X: @PilotodeCometas 

Leer Todo el Artículo