Luces y sombras que marcaron la gestión de Andrés Camacho en el Ministerio de Minas y Energía

hace 1 mes 18

Luego de un año y medio al frente del Ministerio de Minas y Energía, Andrés Camacho dejará la entidad luego de que el presidente Gustavo Petro le aceptó la renuncia protocolaria que presentó el pasado 9 de febrero.

“Agradezco su confianza, beligerancia para impulsar la transición energética y su firmeza para abrirle campo a una nueva generación de progresistas”, manifestó Andrés Camacho a través de su cuenta de X.

Su gestión, que comenzó en agosto de 2023 tras la salida de Irene Vélez, estuvo marcada por varios retos y acontecimientos que han marcado al sector minero energético que lideró.

Una de las tareas que tuvo a cargo Andrés Camacho fue mantener la política de no entregar nuevos contratos para la exploración y producción de hidrocarburos y, por el contrario, hacer más eficientes los contratos vigentes.

Esta decisión ha sido fuertemente cuestionada por los gremios del sector, ya que podría poner en riesgo la autosuficiencia energética del país en un futuro. Además, llevaría al marchitamiento de una industria que genera gran parte de los recursos fiscales de Colombia.

El Ministro de Minas y Energía, Andres Camacho en entrevista para El Tiempo.

Exministro de Minas y Energía, Andrés Camacho. Foto:César Melgarejo/ El Tiempo

Tarifas de energía eléctrica y gas natural más caras

El incremento en las tarifas de energía eléctrica, especialmente en los departamentos de la región Caribe, fue uno de los principales retos que tuvo que enfrentar Andrés Camacho.

Pese a varias decisiones que se han tomado desde el Ministerio de Minas y Energía y la Comisión de Regulación de Energía y Gas (Creg), el alto costo del servicio es un tema que aún aqueja a los usuarios.

Además, en septiembre de 2024 la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios intervino a la empresa Air-e, que atiende a más de 1,17 millones de usuarios en Atlántico, Magdalena y La Guajira.

Las últimas semanas de gestión de Andrés Camacho también estuvieron marcadas por un incremento de hasta el 36 por ciento en las tarifas de gas natural, principalmente, en los departamentos del interior del país.

Según explicaron las empresas, estos aumentos se debieron a la necesidad de importar gas natural desde diciembre de 2024, porque en el país no hay recursos suficientes para atender el consumo de las familias.

Este hecho marcó la perdida de la autosuficiencia en gas natural de Colombia, después de 45 años. Ahora las familias deben pagar más dinero por el servicio porque el gas importado es más costoso, al igual que el transporte desde la planta de regasificación de Cartagena hasta el interior del país.

No obstante, para el ministro saliente estos incrementos fueron “injustificados” porque “gas tenemos” y, por eso, pidió a las superintendencias investigar los “comportamientos” de las empresas.

En ese sentido, la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios realizó visitas de inspección a Vanti y Canacol Energy, mientras que la Superintendencia de Industria y Comercio visitó a Naturgás, Hocol y Vanti.

Gas natural


Foto:iStock

Colombia, a punto de un apagón

El ministro saliente Andrés Camacho también tuvo que “pilotear” el fenómeno de El Niño de 2024, que tuvo a Colombia al borde de un apagón en abril del año pasado por la escasez de agua para generar energía eléctrica.

Desde diferentes gremios se cuestionó a la Creg y al Ministerio de Minas y Energía por la falta de decisiones oportunas para enfrentar el bajo nivel de los embalses en medio de un consumo de electricidad por parte de los colombianos que permanecía al alza.

Las termoeléctricas (que funcionan con carbón, gas natural y combustibles líquidos) tuvieron que generar energía eléctrica a su máxima capacidad para garantizar este servicio en el país, mientras el regreso de las lluvias a partir de mayo volvió a llenar los embalses que usan las hidroeléctricas.

Imagen de referencia.


Foto:iStock

Energía eólica, la tarea pendiente

Una de las grandes apuestas del gobierno del presidente Gustavo Petro es la transición energética, y aunque los avances en energía solar han sido significativos, el gran reto sigue siendo el despegue de la energía eólica.

En diciembre de 2022 los parques solares sumaban solo 279 megavatios y eran el 1,49 por ciento de la matriz de generación, pero ahora representan el 8,9 por ciento al sumar una potencia instalada de 1.916 megavatios.

Sin embargo, estos parques solares no pueden garantizar entregan energía eléctrica durante todo un día. Solo pueden llegar a trabajar seis horas máximo al día y producen apenas el 20 por ciento de la electricidad que genera una hidroeléctrica o térmica.

En su apuesta por la energía solar, uno de los programas clave de Andrés Camacho han sido las Comunidades Energéticas y, a la fecha, se han instalado más de 250 en diferentes departamentos del país.

Además, según el Ministerio de Minas y Energía, se tienen más de 1.100 Comunidades Energéticas estructuradas y más de 2.000 con financiación. También están en construcción seis Municipios Energéticos (granjas solares con capacidad de 900 kW).

Granja solar La Cira Infantas


Foto:Ecopetrol

Sin embargo, en energía eólica el balance es totalmente contrario porque a la fecha ningún proyecto de este tipo ha logrado construirse en el país, especialmente en La Guajira.

De hecho, de los 17 proyectos eólicos que se tenían planeados, solo siete sobreviven, porque en los últimos meses varias empresas han renunciado a seguir adelante con sus inversiones.

Mientras los parques eólicos despegan en La Guajira, la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), entidad adscrita al Ministerio de Minas y Energía, abrió una subasta para construir proyectos de este tipo en el mar Caribe.

Las ocho empresas que están participando en el proceso nominaron 69 áreas que entrarán a una etapa de validación y para finales de mayo está previsto el depósito de ofertas para conocer el número de propuestas en competencia.

La meta del Gobierno Nacional es llegar a 6.000 megavatios de energía renovable no convencional en agosto de 2026, pero con lo logrado hasta el momento este objetivo se ha cumplido en un 32 por ciento.

Edwin Palma, viceministro de Trabajo.

Edwin Palma, agente interventor de la empresa Air-e.  Foto:Archivo particular

¿Quién será el nuevo ministro?

Por ahora, el nombre que más suena para ser el nuevo ministro de Minas y Energía es Edwin Palma, una persona que ha sido muy cercana al presidente Gustavo Petro en los últimos dos años y medio.

Actualmente, se desempeña como agente interventor de la empresa Air-e y es miembro de la junta directiva de Ecopetrol desde marzo de 2024. También fue viceministro de Relaciones Laborales e Inspección del Ministerio del Trabajo hasta agosto de 2024.

Antes de hacer parte del gobierno del presidente Gustavo Petro, trabajó para Ecopetrol por más de 20 años y ejerció distintos cargos dentro del sindicalismo, como el de árbitro en conflictos jurídicos durante más de 10 años. Presidió la Unión Sindical Obrera (USO) entre 2018 y 2021.

De confirmarse su nombramiento, los principales retos del nuevo ministro de Minas y Energía seguirán siendo las altas tarifas de energía eléctrica, garantizar la autosuficiencia energética de Colombia y cumplir la meta de 6.000 megavatios de energía renovable no convencional. 

Además, deberá ayudar a solucionar la crisis financiera que enfrentan las empresas de energía eléctrica, y que podrían provocar un apagón en Colombia, porque el Gobierno Nacional no ha pagado unas billonarias deudas. 

De acuerdo con Asocodis, a las empresas les adeudan 7,4 billones de pesos: 2,8 billones de pesos corresponden a subsidios; 3,2 billones de pesos son de la opción tarifaria; 1 billón de pesos deben las entidades oficiales que no han pagado el servicio; y 400.000 millones de pesos son por saldos que se dejaron de cobrar cuando hubo un alto precio de la energía en bolsa.

Leer Todo el Artículo