Los universos de Jorge Carrión: de las librerías a la inteligencia artificial

hace 5 horas 11

“Cada librería condensa el mundo”. Esta, una de las frases más evocadoras del libro Librerías del escritor español Jorge Carrión (Tarragona, 1976), bien podría leerse como un homenaje a Jorge Luis Borges, de quien Carrión recuerda en su introducción tres relatos: La biblioteca de Babel, El Aleph y Funes el memorioso. Son historias que, justamente, condensan ese pensamiento del escritor argentino de que la tradición literaria (y libresca) pueden ser fuerzas que mueven el universo.

La frase, por otro lado, también puede entenderse como un homenaje a esas arquitecturas -las librerías- que han sido guardianas de la memoria y a esos personajes -los libreros- que, durante tanto tiempo, han sido protagonistas silenciosos de la literatura.

Este libro invita a sus lectores a un recorrido por la tradición de las librerías y los libreros, en diversas partes del planeta, y logra así darle relevancia a su importancia en la historia de la cultura. Carrión presentará en la Feria Internacional del Libro de Bogotá 2025, en la que España es el país invitado de honor, la nueva edición revisada, actualizada y expandida de Librerías que recientemente lanzó la editorial Galaxia Gutenberg.

El autor catalán también conversará sobre las dimensiones culturales de las herramientas de inteligencia artificial. De hecho, el escritor se ha convertido en un referente de las reflexiones sobre este tema, pues ya en 2021, antes de todo el frenesí de esta tecnología, lanzó su novela Membrana, en la que, en el año 2100, se inaugura el Museo del Siglo XXI, cuyo catálogo fue escrito por una inteligencia artificial.

A estos libros se suman otros títulos como la tetralogía Las huellas, que se lanzó el año pasado y que reúne las novelas Los muertos (2010), Los huérfanos (2014), Los turistas (2015) y Los difuntos (2015). Ya en esas páginas se planteaban preguntas éticas sobre las creaciones humanas; Los muertos, por ejemplo, partía de un interrogante inquietante: ¿tienen derechos los personajes de ficción?

Además de su escritura, Carrión, director del Máster en Creación Literaria de la UPF-BSM de Barcelona, también profundiza en estas cuestiones en otros formatos como sus columnas de opinión y su pódcast que, junto a su newsletter personal, llevan el nombre de Solaris, en homenaje a la novela de Stanisław Lem, convertida en película por Andrei Tarkovsky. “Lem es clave. Tal vez el gran escritor de ciencia ficción del siglo XX. Su obra es muy inspiradora”, dice Carrión.

Portada Librerías, de Jorge Carrión

'Librerías', de la editorial Galaxia Gutenberg - 392 páginas.
Foto:Cortesía

‘Librerías’, cuya primera edición se lanzó hace casi doce años, parece un organismo vivo, que se retroalimenta y crece. ¿Por qué cree que este libro sigue conversando y siendo relevante para la cultura literaria?

Siento que no pierde vigencia, quizá porque tampoco lo hacen las librerías, que son su objeto de estudio. Como las librerías siguen dando guerra, mi libro sigue generando sus propias trincheras. Lo cierto es que desde que se publicó en 2013, todos los años ha vivido al menos una nueva vida, pues en 2014 ya salió en italiano, y después fueron llegando los demás idiomas. A finales de 2024, se publicó en Corea. Ahora ha aparecido esta nueva edición en español, ampliada y con nuevos materiales, en Galaxia Gutenberg. En unos meses saldrá la traducción al turco. Esa vida renovada e internacional debe de significar que también las librerías están encontrando estrategias para continuar existiendo con intensidad.

¿Cómo definiría la importancia de las librerías y los libreros en la historia de la cultura?

Son unos intermediarios centrales. Entre el libro y el lector tenemos al editor, a la bibliotecaria, al profesor, al crítico o periodista, a la agente literaria y al librero. Y fíjate que de todas esas figuras de prescripción la única que está cerca, en tu barrio, y que te acompaña en todas las etapas de tu vida es la del librero. Insisto en lo del barrio. Me encanta que Prólogo esté cerca de Ficciones, en Bogotá, y de otras pequeñas librerías, porque así se hace el tejido lector, que es un tejido de proximidad, de vecinos y vecinas, de conversación cercana. Tu relación con tu librera de confianza es horizontal. Eso la hace muy relevante.

Una de las ideas más poderosas del libro es que las librerías pueden ser mapas y guardianas de la memoria. ¿Se podría decir que las librerías logran generar sus propias cartografías de las ciudades?

Las librerías, para los lectores letraheridos, están configuradas por sus rutas de librerías. Conforman psicogeografías particulares, con vínculos emocionales fuertes. Se trata de redes, de archivos de memoria ciudadana, informales, pero tan importantes como los que se guardan en las bibliotecas.

¿Cómo definiría su relación con los libreros, tanto como autor como lector?

Mi relación con los libreros es ambigua. A veces siento que fluye la comunicación, porque estamos en el mismo barco, somos aliados, creemos en el papel y en el encuentro y en las arquitecturas físicas del conocimiento (aunque también he dedicado varios libros y proyectos a las otras, paralelas, las digitales y algorítmicas). Pero otras veces me siento lejos de ellos, porque mi visión de la literatura es la de escritor, no es comercial, no busco lecturas de consenso, y porque, en el fondo, nuestra relación recuerda un poco a la del coleccionista de mariposas con las mariposas. Yo colecciono sus historias y sus huellas y sus espacios, no sé por qué, pero lo hago desde hace treinta años. Es un poco raro.

Bogotá, y también Medellín, han consolidado una cultura de librerías independientes y también un circuito muy amplio de bibliotecas públicas. Es algo que, por ejemplo, siempre ha caracterizado a Barcelona. ¿Qué opina de ese diálogo entre librerías y bibliotecas?

Bogotá y Medellín son ciudades modélicas en sus redes de bibliotecas, como Barcelona. Creo, de hecho, que sus sistemas se inspiraron en el de Barcelona. Bogotá vive un gran boom de librerías. La última vez, además de visitar las de siempre, como Casa Tomada o Wilborada, descubrí Matorral y otras, muy interesantes. Tengo ganas de regresar a Medellín en septiembre para ver qué está pasando allí. Me interesa mucho la ruta de librerías que ha organizado Rodnei Casares.

El escritor español Jorge Carrión

El escritor español Jorge Carrión Foto:Sergi Ruiz

‘Membrana’, que hace parte de su ciclo de libros vinculados con algoritmos, se ha vuelto un referente de las reflexiones sobre la inteligencia artificial. ¿Qué lo llevó a explorar ese tema en aquel momento?

No tengo ni idea de por qué escribí Membrana. Fue un rapto, un secuestro, la narradora, esa IA del año 2100 que ha creado el Museo del Siglo XXI, me secuestró la imaginación. Me adelanté, porque la escribí en 2019, al ChatGPT. Supongo que un escritor es un sismógrafo o un detector de mentiras o una antena o algo.

Después de que se lanzó ‘Membrana’, la inteligencia artificial ha avanzado descomunalmente. ¿Llegará un momento en el que deberíamos plantearle unos límites o diseñar alguna especie de marco ético para trabajar con estas herramientas?

Ya se están definiendo marcos legales, sobre todo impulsados por la UNESCO y por la Unión Europea. Pero me interesan más los que cada cual define en su práctica cotidiana. Si eres consciente de la cantidad de recursos naturales que consume una imagen generada por Copilot o ChatGPT, ¿vas a generarla por capricho? ¿Tu proyecto lo requiere y justifica? ¿Cuál es el precio de tu necesidad de autoexpresarte? ¿Y de tu creatividad, profesional o no?

Las novelas de la tetralogía ‘Las huellas’ también hablan sobre un momento en el que vivimos un quiebre cultural: la popularización de las redes sociales. Ahora que se publican en un mismo volumen, ¿cómo dialogan con nuestro contexto contemporáneo?

La relectura de Las huellas, un proyecto que concebí hace casi 20 años, fue una experiencia fuerte, porque me di cuenta de que, en efecto, entonces ya estaba muy interesado en pensar la relación de los humanos con lo no humanos, pero también había detectado el hartazgo de gran parte del mundo con los discursos pedagógicos de la memoria histórica, que en mi novela llevan al regreso del fascismo y al colapso, algo que lamentablemente está ocurriendo en la realidad.

‘Las huellas’ también hablaba sobre la relación con los ‘no humanos’ -ejemplo: los personajes de ficción-. ¿Qué decir de esa conexión entre esa saga y novelas más recientes como ‘Membrana’?

En Los muertos y Los turistas, dos partes de Las huellas, ya aparecen la inteligencia artificial y los robots humanoides. Soy lector de ciencia ficción desde la adolescencia, pero eso lo explica en parte. Yo intuyo que mis novelas, no sólo las de Las huellas, también Membrana y Todos los museos son novelas de ciencia ficción, tienen una coherencia interna, forman un único gran proyecto. No era consciente de ello cuando las imaginé, pero lo veo ahora. Por ejemplo, todas hablan de personas o seres que cambian de nombre o de identidad. Y todas son posthumanas. Y globales. Y marcan una especie de dirección: cada vez más lejos. No sé hacia dónde.

Cuándo y dónde

El viernes 2 de mayo, Jorge Carrión estará en la Universidad Icesi de Cali, donde realizará una conferencia sobre literatura expandida y nuevas formas de narrar el mundo, a las 3 p. m., y participará en una conversación sobre periodismo y literatura con María Juliana Soto, Mauricio Guerrero y Catalina Villa, a las 4 p. m.

A las 7:30 p. m., en la Librería María del Fondo de Cultura Económico de Cali, presentará su libro Librerías junto a Catalina Villa.

Las actividades del escritor español en la FILBo 2025 iniciarán el sábado 3 de mayo, a la 1 p. m., con la presentación de Librerías, junto a Mario Jursich, en el Gran Salón E de Corferias.

El domingo 4 de mayo, llegará al Pabellón España de la FILBo 2025 con dos charlas: ‘¿Una sociedad del miedo y la enemistad?, a las 10 a. m., junto a Bernat Castany y Marina Garcés, y ‘En la era del Internet y la IA’, a las 5:30 p. m., con la moderación de Omar Rincón y junto a Marta Peirano y Agustín Fernández Mallo.

El lunes 5 de mayo, a las 6 p. m., Carrión presentará Librerías en la librería Casa Tomada, junto a Ana María Aragón, y, finalmente, el martes 6 de mayo, en el Pabellón España de la FILBo, participará en las charlas ‘Librerías: mapas de la memoria’, con Consuelo Gaitán e Ileana Bolívar, a las 8:30 a. m., y ‘Libreros’, a las 10 a. m., junto a Consuelo Gaitán y Antonio Ramírez, con la moderación de Winston Manrique. 

Leer Todo el Artículo