Los tres efectos que se esperan luego de mandar al congelador los subsidios de 'Mi Casa Ya'

hace 4 meses 28

Más de 40.000 familias de bajos ingresos son las principales afectadas por la suspensión del programa ‘Mi Casa Ya’, pero no son las únicas impactadas; la determinación del Ministerio de Vivienda, el argumento es la actualidad presupuestal que enfrenta el Estado, y el entorno macroeconómico del país; pero además impactaría la generación de empleos y los negocios del sector constructor en Colombia.

De acuerdo con el presidente de la Cámara Colombiana de la Construcción, Camacol, Guillermo Herrera Castaño, la falta de un régimen de transición afecta las expectativas legítimas de las familias que ya cuentan con subsidios asignados o que han avanzado en el proceso de adquisición de vivienda.

De acuerdo con el líder gremial, la decisión de la suspensión podría derivar en mayores desistimientos y elevaría sustancialmente los pagos de las cuotas mensuales que tendrían que asumir hogares de bajos ingresos.

De acuerdo con cifras de Camacol, las cuotas hipotecarias se podrían incrementar en más de un 30 por ciento para los beneficiarios de Mi Casa Ya.

En el caso de una casa con un valor de 90 salarios mínimos mensuales legales vigentes o 117'000.000 de pesos, la cuota pasaría de los 484.220 pesos a los 633.899 pesos. Lo que significaría un incremento del 30,9 por ciento. Y en el caso de una vivienda de 150 salarios mínimos mensuales legales vigentes o 195'000.000 pesos, la cuota mensual pasaría de 1'221.488 pesos al 1'509.284 pesos con un incremento  

“No es una decisión que se haya tomado ahora; es algo de lo que se alertó desde que inició este gobierno. Hoy, lo que sucede con ‘Mi Casa Ya’, es producto de problemas que aumentaron durante el 2024 en la gestión de los recursos para las coberturas”, dijo Herrera.

Según cifras del gremio, los recursos requeridos para otorgarles las coberturas a los 40.500 hogares afectados, que suman 128.776 millones de pesos en 2024 y 2025, un monto que representa el 0,025 por ciento del Presupuesto General de la Nación del próximo año.

“La noticia es desafortunada, más aún teniendo en cuenta que el Ministerio de Vivienda anunció en febrero de este año que tenía aseguradas las 50 mil coberturas a la tasa de 2024”, explicó el directivo.

Guillermo Herrera Castaño, presidente de Camacol.

Guillermo Herrera Castaño, presidente de Camacol. Foto:Camacol

Impacto en los empleos

De acuerdo con Herrera, el tejido empresarial y los hogares colombianos confiaron en el esquema de preasignación pues este año se incrementaron los lanzamientos y ventas de Vivienda de Interés Prioritario, "la estimación de pérdida de empleos sería de más o menos 30.000 empleos menos cada mes en el sector vivienda frente a los 19.000 empleos generados mensualmente en 2023", explicó.

Para José Ignacio López, presidente del Centro de Estudios Económicos Anif, el efecto que podría tener esta decisión puede llegar a ser indeseable en la economía por el impacto a largo plazo.

"El Gobierno puede buscar alternativas en recortes de gasto, en otros programas que tengan menos impacto positivo en la economía para no afectar a los subsidios y esto no es nuevo, porque desde el año pasado se le advertía al Gobierno que los cambios que se habían aplicado en el programa estaban impactando la velocidad en la que se asignaban estos recursos, ahora no solo es la velocidad sino el programa en si mismo y esperamos que para 2025, cuando se mantengan los problemas fiscales haya otras soluciones", argumentó López.

En opinión de Sandra Forero, expresidenta de la Cámara Colombiana de la Construcción, esto no es nuevo, "tengo que decirlo, esto se veía venir porque cambiaron la metodología, rompieron la confianza de los que compran, de los que construyen y de los que prestaban, y ahora sí, definitivamente, la estocada final es no les damos o no les vamos a dar la plata", comentó.

En tercer puesto aparece el sector de la construcción, el cual incrementó en $73.528 millones (7,7 por ciento).

El sector constructor impacta en la creación de empleos. Foto:iStock

Impacto en la industria  

De acuerdo con la Asociación Nacional de Cajas de Compensación Familiar, Asocajas, la suspensión de 'Mi Casa Ya', plantea retos para el sector y por tanto garantizarán la disponibilidad de 65.000 subsidios anuales para la vigencia 2025 .

“Esta circunstancia que afecta la útil concurrencia de subsidios, dejando a cerca de 15.000 hogares sin posibilidad de obtener un subsidio concurrente”, explicó el gremio

Además agregaron que no solo impacta a las familias, sino también al sector constructor y sus encadenamientos productivos, generando repercusiones negativas en la economía nacional.

Para López, la situación refleja dos realidades, "por un lado que la situación de caja del Gobierno se ha vuelto restrictiva en los programa sociales y de gasto y esto responde a la caída del recaudo, ya que, si bien la economía está creciendo más, el recaudo no es favorable; y el segundo es que se deberían priorizar los programas de gasto que tienen mayor efecto positivo tienen en la economía, como lo es la construcción, por el efecto que tienen en la creación de empleos y la demanda en la industria", explicó.

Más noticias 

Leer Todo el Artículo