Los seis cánceres ‘silenciosos’ que están en aumento entre hombres y mujeres, y sus síntomas

hace 5 horas 19

El último informe sobre el Estado del Cáncer, realizado por el NIH junto a los CDC y la Sociedad Estadounidense del Cáncer, advierte sobre una tendencia preocupante: ciertos tipos de cáncer, considerados ‘silenciosos’, muestran un incremento en la mortalidad, especialmente entre adultos.

Aumento de algunos tipos de cáncer en mujeres y hombres

Entre 2001 y 2013, la tasa de cáncer en hombres descendió entre un 1,6 % y un 2,2 % anual y se mantuvo estable hasta 2021. En las mujeres, la situación fue distinta, ya que sus tasas no disminuyeron; por el contrario, se registró un leve aumento de aproximadamente 0,3 % anual entre 2003 y 2021.

Desde 2003, las tasas de varios cánceres comunes en mujeres, como el de mama, útero, páncreas y estómago, comenzaron a incrementarse. En particular, el cáncer de estómago mostró el alza más notable, afectando con mayor fuerza a las mujeres negras.

En el caso de los hombres, se observaron aumentos en los cánceres de próstata, páncreas y testículo, mientras que los de pulmón, cerebro y colorrectal presentaron disminuciones.

Cáncer.

Cáncer. Foto:iStock

Respecto a los niños y adolescentes, las noticias son alentadoras. Se evidenció una caída anual del 1,5 % en las muertes de niños de 0 a 14 años, y aunque entre adolescentes y adultos jóvenes las cifras también venían bajando, en los últimos años ese ritmo se ha ralentizado.

Entre las principales razones de los avances figuran las mejoras en los tratamientos, diagnósticos más tempranos y la reducción en el consumo de tabaco, lo cual impactó de forma directa en las tasas de cáncer de pulmón. Sin embargo, esta tendencia no alcanzó a todos los tipos de cáncer.

Los seis cánceres ‘silenciosos’ con mortalidad en ascenso

A pesar del panorama general de reducción en las muertes por cáncer, algunos tipos específicos presentan un incremento, caracterizándose además por síntomas discretos que dificultan su detección temprana. Estos son los cánceres que más preocupan:

  • Cáncer de piel (melanoma): sus síntomas incluyen la aparición de un lunar nuevo o el cambio en uno ya existente, picazón, sangrado o heridas que no cicatrizan. La mortalidad de este cáncer aumentó un 2,4 % anual entre los hombres.
  • Cáncer de boca y garganta (cavidad oral y faringe): se manifiesta con llagas persistentes, dificultad para tragar, ronquera o la presencia de un bulto en el cuello. La mortalidad subió un 2,1 % en hombres y un 1,1 % en mujeres.

Garganta

En la lista se encuentra el cáncer de garganta.  Foto:iStock

  • Cáncer de huesos y articulaciones: provoca dolor que empeora en la noche, hinchazón y fracturas inesperadas. Su mortalidad aumentó un 1,8 % anual en hombres.
  • Cáncer de páncreas: se identifica por dolor abdominal, ictericia (coloración amarillenta de la piel) y pérdida de peso. El crecimiento en mortalidad fue de un 0,3 % para hombres y 0,2 % para mujeres.

El cáncer de huesos también hace parte del listado.

El cáncer de huesos también hace parte del listado. Foto:iStock

  • Cáncer de útero (cuerpo del útero): sus señales incluyen sangrado vaginal anormal y presión o dolor en la zona pélvica. La mortalidad ascendió un 1,1 % anual entre las mujeres.
  • Cáncer de hígado y conducto biliar: ictericia, dolor abdominal en el lado derecho, fatiga y pérdida de peso son sus principales síntomas. Entre las mujeres, la mortalidad subió un 0,7 % cada año.

higado

Dolor abdominal en el lado derecho, fatiga y pérdida de peso son sus principales síntomas Foto:iStock

Factores detrás del aumento de la mortalidad

Entre las razones que explican el aumento en las muertes por estos tipos de cáncer destacan varias causas. El diagnóstico tardío representa un reto importante, ya que “muchos de estos cánceres presentan síntomas vagos o asintomáticos, lo que dificulta el diagnóstico temprano”.

La obesidad y una alimentación inadecuada también tienen impacto, ya que “el exceso de peso está relacionado con un mayor riesgo de cáncer de hígado, páncreas y útero”. Además, el envejecimiento de la población contribuye a este escenario, dado que “las células más viejas acumulan más daño en el ADN, lo que aumenta el riesgo de mutaciones”.

Otro elemento relevante es la falta de acceso a exámenes y cuidados médicos regulares, un problema que “afecta particularmente el diagnóstico temprano de cánceres de piel y boca”. A esto se suma el efecto de la pandemia de Covid-19, que interrumpió los chequeos médicos en 2020 y llevó a que “muchos casos no fueran diagnosticados a tiempo”.

Esperanza en el cáncer infantil

En el ámbito pediátrico, las cifras son más esperanzadoras. Además de la disminución en las tasas de mortalidad, los avances en tratamientos como la inmunoterapia, la quimioterapia personalizada y nuevos métodos quirúrgicos han mejorado significativamente la supervivencia infantil. Desde 2015, “la tasa de casos nuevos en niños ha comenzado a disminuir un 0,8 % anual, después de más de una década de crecimiento”.

Señales de alerta para padres y cuidadores

Aunque la mayoría de los síntomas de cáncer infantil pueden coincidir con otros problemas de salud, es fundamental que los signos persistentes o inusuales sean evaluados por un profesional. Las principales señales que deben vigilar los padres son:

  • Cambios en la piel, como lunares que pican, sangran o cambian de forma.
  • Llagas en la boca que no sanan, dolor o bultos.
  • Dolor abdominal continuo, ictericia o náuseas frecuentes.
  • Sangrado fuera del ciclo menstrual o dolor pélvico.
  • Dolor nocturno, hinchazón o fracturas sin causa aparente.

Un llamado a la prevención y la vigilancia

A pesar de los avances, el incremento en la mortalidad por ciertos tipos de cáncer refuerza la importancia de estar atentos a las señales que envía el cuerpo y no subestimar síntomas persistentes.

Como concluyen los expertos, “el vínculo entre hijos y padres también pasa por cuidar su salud”. Enfatizan que mantenerse alerta, buscar consejo médico y acudir a controles preventivos son medidas clave que pueden hacer una diferencia en la lucha contra el cáncer.

O Globo (Brasil) / GDA. 

Cerca de 1.600 nuevos casos de cáncer infantil son reportados anualmente en Colombia

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de O Globo (GDA), y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo