Los productos que más exporta Colombia a Estados Unidos y que se afectarían con los aranceles de Trump

hace 2 meses 87

La decisión del presidente estadounidense Donald Trump de poner aranceles de emergencia de 25 por ciento, los cuales se duplicarían al 50 por ciento en una semana, afectará al comercio entre los dos países.

Hoy en día, Estados Unidos representa casi un tercio de las exportaciones totales colombianas y con corte a noviembre estas llegaron a los 13.106 millones de dólares, lo que representa el 29 por ciento del total.

El expresidente Donald Trump llega a un mitin en el distrito demócrata del sur del Bronx.

Donald Trump anunció aranceles del 25 por ciento para los productos que lleguen a Estados Unidos.  Foto:Getty Images via AFP

“Un arancel del 25 por ciento (y luego del 50 por ciento) a nuestras exportaciones tendría consecuencias gravísimas para nuestro balance externo, la disponibilidad de divisas y el control de la inflación”, aseguró el director del centro de pensamiento Fedesarrollo, Luis Fernando Mejía.

Hay que recordar que Colombia y Estados Unidos tienen un Tratado de Libre Comercio (TLC) que ya tiene 12 años de vigencia. Si bien en un principio el país mantuvo un superávit comercial gracias al impulso de los precios del petróleo desde el 2014 hay un déficit porque lo que se importa es mayor a lo que se exporta.

¿Qué es lo que más se exporta?

Los productos que más le vende Colombia al gigante norteamericano son el petróleo, las flores, el café, el aluminio y las frutas, entre otros.

“Si EE.UU. impone aranceles de emergencia a los productos colombianos, el impacto será inmediato y devastador. El proceso es rápido, no requiere aprobación del Congreso y afectará gravemente nuestra economía”, sentenció la presidenta de AmCham Colombia, María Claudia Lacouture.

Preparación de flores para San Valentin

Preparación de flores para la celebración de San Valentín. Foto:Mauricio Moreno

En concreto, según los datos del Dane, los productos más exportados a este destino entre enero y noviembre del 2024 fueron los aceites crudos de petróleo, con 4.282 millones de dólares, un 6 por ciento más que hace un año.

Le siguió el oro no monetario, con 1.308 millones de dólares, un 13 por ciento más que en el mismo periodo del 2023; y el café sin tostar ni descafeinar, con 1.113 millones de dólares, lo que representa un aumento de 11 por ciento.

También aparecen las flores frescas con 1.013 millones de dólares (+15 por ciento) y las puertas, ventanas y marcos con 520 millones de dólares (-11 por ciento). 

Listado de productos que más se exportan

  1. Aceites crudos de petróleo
  2. Oro no monetario
  3. Cafés sin tostar
  4. Flores y capullos frescos
  5. Puertas, ventanas y marcos
  6. Gasoils

Empresas que más exportan a Estados Unidos

Se estima que cada año en promedio más de 3.000 empresas exportan productos a Estados Unidos, lo que representa el 35 por ciento de las que lo hacen al mundo, según información de la Dian.

La empresa que más exporta en estos momentos a Estados Unidos es Ecopetrol, seguida de la barranquillera Tecnoglass, Trafigura Petroleum Colombia, la Refinería de Cartagena y la empresa dedicada al cultivo y exportación de flores Sunshine Bouquet.

Puerto Cartagena

Puerto Cartagena Foto:

Le siguen otras compañías como la Comercializadora Internacional de Metales Preciosos de Colombia, Frontera Energy, The Elite Flower, Parex Resources, la Federación Nacional de Cafeteros, Terpel y Drummond.

Estados Unidos, el que más invierte en Colombia

Adicional a ello, Estados Unidos es el principal inversor de Colombia. Según las últimas cifras del Banco de la República, la realizada al tercer trimestre de 2024 llega a 4.163 millones de dólares, lo que representa el 42 por ciento de los 9.953 millones de dólares que recibió el país en ese periodo.

La inversión total de Estados Unidos en Colombia a llega a más de 15 sectores del país, entre ellos el comercio, las telecomunicaciones, el petróleo y minas, el financiero, la industria manufacturera, la electricidad, gas y agua, la construcción y el agro, entre otros.

Igualmente, Estados Unidos es el principal emisor tanto de remesas como de turistas a Colombia. De un lado, al tercer trimestre se registraron 4.637 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 17 por ciento frente a los flujos que llegaron en el mismo periodo de 2023. Del otro, entre enero y noviembre el de 2024, llegaron 1’072.914 visitantes de ese país, lo que supone el 26 por ciento de los extranjeros no residentes que llegan al país.

Más noticias: 

Leer Todo el Artículo