Los productos colombianos que tienen más oportunidades de crecer en Estados Unidos pese al arancel de 10 %

hace 1 día 45

A pesar del arancel de 10 por ciento que Estados Unidos impuso a Colombia, el 56 por ciento de la oferta exportable del sector agroindustrial local todavía mantiene oportunidades media-alta y alta para aumentar sus ventas hacia ese mercado. 

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump.

El expresidente de Estados Unidos Donald Trump. Foto:AFP

Así concluye un análisis de la Cámara de Comercio Colombo Americana (AmCham Colombia) en el que se indica que las exportaciones agroindustriales hacia Estados Unidos crecieron un 162 por ciento gracias al Tratado de Libre Comercio (TLC) existente entre los dos países y que los productos colombianos llegan hoy en día a 48 estados.

“El TLC sigue siendo una plataforma clave para la agroindustria colombiana. Aún frente a nuevas barreras arancelarias, el país conserva ventajas comparativas importantes, como la admisibilidad sanitaria de productos clave, una logística eficiente y una canasta exportadora cada vez más diversificada”, afirmó María Claudia Lacouture, presidenta de AmCham Colombia en la Cumbre Agroindustrial “Agro Colombia 2030: cultivando el futuro”.

Según el estudio, hay más de 20 productos agroindustriales con alto potencial para seguir creciendo en Estados Unidos, tales como alimentos procesados, salsas y frutas preparadas, productos de panadería y confitería, galletas, café sin tostar, papas congeladas, azúcar, arándanos rojos, frambuesas, comida para perros o gatos para venta al por menor, entre otros.

panadería de barrio

Panadería de barrio Foto:MAURICIO MORENO

Igualmente, señala que hay oportunidad para aumentar presencia en productos como chocolates preparados en bloques, arroz semiblanqueado o blanqueado, bebidas no alcohólicas, savias vegetales y extractos, cacao en grano crudo, atunes preparados y jugo de cualquier fruta u hortalizas, entre otros.

“Gracias al TLC, Colombia enfrenta esta nueva política comercial con un punto de partida favorable: muchos de sus productos ya ingresaban a Estados Unidos con arancel cero, lo que representa una ventaja frente a más de 130 países sujetos al nuevo arancel base del 10 por ciento, que, además deben sumar los aranceles previos. Adicionalmente, la proximidad geográfica, con tiempos de tránsito de siete a 12 días, convierte a Colombia en una opción logística más atractiva que proveedores asiáticos, como China o Vietnam”, asegura el análisis. 

Amcham también resalta que Colombia puede aprovechar la reducción de participación de otros proveedores internacionales, como México y varios países europeos, en sectores agrícolas específicos.

Puerto de Cartagena

Puerto de Cartagena Foto:puerto de Cartagena

TLC entre Colombia y Estados Unidos

Amcham señala que los 13 años del TLC entre Colombia y Estados Unidos han significado un proceso de evolución de la relación binacional. Después de este periodo, el gremio dice que se tiene una nueva cara de las exportaciones que incluye más de 169.000 millones de dólares exportados a Estados Unidos, 3.730 nuevos productos vendidos a ese país y un salto del 29 al 60 por ciento en participación de bienes no minero-energéticos (NME).

Según el estudio, entre el 2012 y el 2024, productos como aguacates, limones, arándanos, preparaciones alimenticias, frutas deshidratadas, café tostado, aceites vegetales, plantas medicinales y chocolates, entre muchos otros, registraron crecimientos superiores al 100 por ciento. Entre tanto, las exportaciones de productos con admisibilidad sanitaria crecieron un 471 por ciento, al pasar de 65,8 millones de dólares en el 2012 a más de 375 millones de dólares en el 2024.

Entre otros, se han impulsado sectores como el de las aeronaves y partes (+5.787 por ciento), caucho (+2.069 por ciento), aluminio (+1.269 por ciento), aceites esenciales (+1.102 por ciento), y productos agroindustriales como cacao (+707 por ciento), lácteos (+524 por ciento) y frutas (+79 por ciento), además de las conocidas ventas de productos tradicionales como café, flores y petróleo.

Más noticias en EL TIEMPO: 

Leer Todo el Artículo