A poco más de dos meses para el reinicio de las sesiones del Congreso de la República, el Pacto Histórico habría definido los ocho proyectos para lo que resta de la legislatura. Así lo informó el representante a la Cámara, Gabriel Becerra, en su cuenta de X.
“Frente a un clima adverso en el Congreso, donde se han hundido proyectos clave como la Reforma Política, la Reforma a la Educación o la Ley de Financiamiento, el gobierno se ha puesto el reto de sacar adelante 8 proyectos de ley para el período legislativo 2024-2025”, señaló el congresista.
Según el parlamentario, la prioridad será impulsar dos de las reformas sociales propuestas por el Ejecutivo: la reforma a la salud y la laboral. El primer proyecto avanza en su segundo debate en la Cámara de Representantes, mientras que el segundo se prepara para su tercera discusión.
Gabriel Becerra, representante a la Cámara por el Pacto Histórico. Foto:Prensa Gabriel Becerra
Los otros proyectos a los que el Pacto le apostará son la reforma a la ley de servicios públicos, de pequeña minería y al sistema penal acusatorio. Además, según Becerra, se buscará aprobar la Ley Estatutaria de Educación, la optimización de inversiones para la transformación económica y el proyecto de Acto Legislativo sobre Autonomía Territorial.
“Mención especial merece el proyecto de ley ordinaria de Jurisdicción Agraria con el cual avanza la justicia en el campo y el cumplimiento del punto 1 del Acuerdo de Paz. Confiamos que las plenarias de Cámara y Senado acojan los avances y los acuerdos logrados en las comisiones primeras conjuntas”, dijo el parlamentario de la Unión Patriótica.
¿Habrá extras?
No se puede perder ni un solo día en un año preelectoral. Esa es la premisa con la que el ministro del Interior, Juan Fernando Cristo, tiene en sus planes pedir al presidente Gustavo Petro que convoque a sesiones extraordinarias para avanzar en la agenda de reformas del Ejecutivo.
Aunque la mayoría de las iniciativas tienen vida hasta junio del 2026 -menos la laboral, que si no está aprobada en junio de este año se hunde por falta de trámite-, el afán de la Casa de Nariño es que su agenda podría quedar relegada en medio de la anticipada campaña electoral, que este año será más intensa.
Juan Fernando Cristo, ministro del Interior. Foto:En Marcha
La idea del Gobierno –que podría confirmarse una vez culmine el cónclave del Gobierno– sería convocar a sesiones extras desde el 3 de febrero y así, cuando se reinicie la legislatura, ya la reforma de la salud esté aprobada en segundo debate, la laboral haya cumplido con las audiencias públicas de cara al tercer debate y la jurisdicción agraria esté lista para su sanción presidencial.
De esta manera, el Gobierno busca ganar semanas cruciales en un año en el que la campaña presidencial y legislativa dominará la agenda pública desde el segundo semestre: las fuerzas políticas estarán enfocadas en definir a su candidato para la Casa de Nariño, mientras que los congresistas, además de respaldar la campaña presidencial, también se centrarán en asegurar su reelección.
Balance de la primera jornada del cónclave del Gobierno. Foto:EL TIEMPO
CAMILO A. CASTILLO
Redacción Política
X: (@camiloandres894)