Los nexos económicos de la frontera por los que Colombia no rompe relaciones con Venezuela

hace 3 meses 16

En el 2008, antes de cerrar la frontera entre Colombia y Venezuela y de que se rompieran las relaciones binacionales, las autoridades económicas reportaron 7,200 millones de dólares de intercambio comercial, específicamente entre la exportación e importación de ambos países.

La situación se tornó gris cuando en el 2019 se cerró la frontera de manera definitiva, allí, Colombia se vio seriamente afectada no solamente en la parte comercial, sino también, en la seguridad, empleo, informalidad, entre otras aristas.

Para los diferentes gremios y también entidades económicas, el volver a cerrar la frontera sería una fatídica afectación para Colombia, pues analizando las cifras que entregan las autoridades, se reporta que, en el 2022, desde septiembre hasta diciembre de ese mismo año, ( cuando hubo reapertura) de pasar a 0% en exportación e importación aumentó a un 3%, teniendo una ganancia de 20 millones de dólares, en Norte de Santander.

Cierre de frontera Puente Simón Bolívar

Cierre de frontera Puente Simón Bolívar Foto:Melissa Múnera Zambrano

Enseguida, es decir, en todo el 2023 las exportaciones dieron una ganancia de 277 millones de dólares. En esta misma arista, el 2024 cerró con 422 millones de dólares.

En cuanto a las importaciones, en el 2022 la apertura de frontera dejó 7 millones de dólares, al siguiente año fueron 82 millones y en el 2024 se cerró con 93 millones.

Lo anterior, para Sandra Inés Guzmán, presidente de la Federación Colombiana de asuntos logísticos y comercio internacional, capítulo Cúcuta, Fitac, son cifras positivas luego de la caída que se dio por la crisis en Venezuela, pues hubo un crecimiento del 60 por ciento en el año anterior en exportaciones. 

fsdfdfgdg

fsdfdfgdg Foto:Carlos Capella/EL TIEMPO

"Nos afecta y afecta al mundo entero. Colombia se volvió prepago ante las operaciones internacionales con Venezuela, porque primero me prepagas la mercancía y luego te despacho, cuando baja el comercio, es cuando vienen las elecciones y otros factores ajenos", dijo la directora. 

Indica que todavía es fundamental la diplomacia entre ambos países, pues Colombia necesita del país vecino, ya que se exportan alimentos, medicamentos, insumos, materia prima como harina, mantequilla, tapas plásticas, empaques de cartón, cables eléctricos, zapatos, útiles, contenedores de productos de aseos, toallas, higiénicas, entre otras cosas.

En cuanto a la importación desde Venezuela a Colombia, dicho país necesita de nosotros con materiales como el carbón, hierro, acero, mono facturas de plástico, acumuladores eléctricos para carros, baterías y el cacao.

El golpe del 2019 y el cierre de frontera no ha podido recuperarse en un 100%, Guzmán manifestó que en el 2019 hubo 1.200 empleos directos en las agencias de Aduana, hecho que aún no se restablece en su totalidad.

Por su parte, el presidente de la cámara Colombo venezolana, Juan Gabriel Pérez, indicó que la apertura de Venezuela y las relaciones diplomáticas han permitido que el contrabando entre Colombia y el país vecino se reduzca de manera sustancial y que la productividad vuelva a pasar por los puentes internacionales.

Cierre de frontera en Cúcuta, 10/01/2025

Cierre de frontera en Cúcuta, 10/01/2025 Foto:Melissa Múnera - EL TIEMPO

Además, que los pasos vehiculares entre fronteras entrega una facilidad de que haya un control sanitario y fitosanitario. 

El presidente de la CCV manifestó que, por ejemplo, en Paraguachón, la Guajira, una zona fronteriza, se convierte en la tercera parte del comercio binacional y eso equivale al 60% , es decir , que estas conexiones son muy importantes que estén abiertos los pasos fronterizos.

Impacto de la posesión presidencial en Venezuela en el comercio binacional

La región fronteriza de Norte de Santander enfrenta un momento crucial ante la posesión presidencial en Venezuela. Empresarios y analistas políticos observan con atención el impacto que esto podría tener en el comercio binacional, que ha mostrado signos alentadores de recuperación desde la reapertura de la frontera en 2022.

El aeropuerto Camilo Daza, de Cúcuta, minutos después de la explosión.

El aeropuerto Camilo Daza, de Cúcuta Foto:Schneyder Mendoza. AFP.

Sergio Castillo, presidente ejecutivo de la Cámara de Comercio de Cúcuta, hizo un llamado a la estabilidad y la continuidad en las relaciones comerciales.

“Nuestra expectativa es que, independientemente de lo que ocurra en el ámbito político, el intercambio binacional continúe de manera estable. Es fundamental mantener el flujo permanente en los puentes fronterizos, con las garantías necesarias para que los empresarios de ambos países puedan seguir fortaleciendo sus negocios”, afirmó.

Según cifras del DANE, entre enero y noviembre de 2024, el intercambio comercial alcanzó los 1.026 millones de dólares, lo que refleja un crecimiento progresivo.

Castillo subrayó que la institucionalidad gremial y los sectores productivos han aprendido lecciones valiosas de los cierres fronterizos del pasado.

“Creemos que el cierre de la frontera es un capítulo pasado y cerrado. Ahora debemos enfocarnos en perfeccionar los procesos que permitan un comercio binacional más ágil, seguro y eficiente”, agregó.

María Corina Machado encabeza la manifestación opositora en Venezuela

Ha reaparecido tras cinco meses de clandestinidad para ponerse al frente de las protestas del pueblo venezolano contra el megafraude de Nicolás Maduro pic.twitter.com/1HaxIUBVql

— EL MUNDO (@elmundoes) January 9, 2025

Por su parte, Mario de Jesús Zambrano, docente experto de la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP), destacó las oportunidades que podrían surgir de una relación política estable entre ambos países.

“El comercio entre Norte de Santander y Venezuela ya muestra una reactivación significativa. Las exportaciones crecieron un 17 por ciento entre enero y septiembre de 2024, lo que indica el potencial de una mayor integración”, explicó Zambrano.

Además, resaltó que el 97 por ciento de los nuevos registros comerciales de personas naturales extranjeras en la región correspondió a ciudadanos venezolanos, evidenciando el dinamismo económico generado por la reapertura fronteriza.

Sin embargo, Zambrano también advirtió sobre riesgos latentes. “La incertidumbre política podría desatar un aumento masivo en la migración, lo que tendría implicaciones sociales y económicas en la región. Además, debemos estar atentos a problemas como la explotación laboral, sexual y la trata de personas, que afectan tanto a migrantes como a ciudadanos locales”, afirmó.

Ambos expertos coinciden en que el apoyo a los empresarios locales es esencial para aprovechar las oportunidades que ofrece el comercio binacional.

Hay un camión listo para pasar desde cada lado de la frontera. El primero iría de Norte de Santander a Ureña y el segundo vendría desde suelo venezolano.

Frontera en puente Simón Bolívar. Foto:Andrés Carvajal

Castillo enfatizó que lo más importante es que las coyunturas políticas no afecten el desarrollo normal de las actividades económicas que han mostrado signos de recuperación

“La institucionalidad gremial y los sectores productivos se mantienen al margen de las discusiones políticas, enfocándose en perfeccionar los procesos que garanticen un comercio binacional más ágil y seguro”, advirtió el líder gremial.

Zambrano enfatizó la necesidad de modernizar los pasos fronterizos y los sistemas logísticos para reducir costos y facilitar el comercio formal.

“Son necesarias políticas que faciliten créditos y líneas de financiación para pequeñas y medianas empresas interesadas en exportar productos a Venezuela”, precisó.

El docente también destacó que en la ciudad se necesita mayor capacitación empresarial, que incluya programas de formación,estándares de calidad, formalización, y diversificación de mercados.

“Incentivar a los empresarios a diversificar sus mercados más allá de Venezuela es clave para reducir la vulnerabilidad ante posibles crisis en el vecino país”, explicó.

Castillo concluyó con un mensaje optimista: “Miramos hacia adelante. Hemos aprendido del pasado y estamos listos para consolidar un comercio binacional más robusto, que beneficie a empresarios e industriales de ambos lados de la frontera”.

Con el comercio binacional como una prioridad estratégica para Norte de Santander, la expectativa es que las relaciones entre Colombia y Venezuela sigan avanzando hacia una integración más profunda, asegurando el bienestar económico y social de la región fronteriza.

Tras la criticada posesión presidencial de Nicolás Maduro este viernes 10 de enero, varios países han anunciado un nuevo paquete de sanciones contra el líder oficialista y varios de sus más altos cargos. A las naciones en tomar estas medidas de presión contra el régimen de Maduro se sumó Reino Unido, que sancionó a 15 altos cargos de Venezuela y además calificó de "fraudulenta" la dictadura.

Tras la criticada posesión presidencial de Nicolás Maduro este viernes 10 de enero, varios países han anunciado un nuevo paquete de sanciones contra el líder oficialista y varios de sus más altos cargos. A las naciones en tomar estas medidas de presión contra el régimen de Maduro se sumó Reino Unido, que sancionó a 15 altos cargos de Venezuela y además calificó de "fraudulenta" la dictadura. Foto:

Redacción Melissa Múnera Zambrano- enviada espacial  a Cúcuta- EL TIEMPO

Andrés Carvajal para EL TIEMPO - Cúcuta

Leer Todo el Artículo