Un informe de Fitch Ratings señala que, pese a un incremento en las transferencias nacionales para las universidades públicas en 2025, sus resultados operativos no experimentarán cambios significativos.
Las instituciones continuarán registrando déficits, que serán compensados con ingresos por venta de servicios y recursos de estampillas locales y regionales.
Parte del aumento en las transferencias está condicionado a la ampliación de cobertura, lo que implica mayores gastos.
De acuerdo con datos del análisis, se espera un incremento del 11 por ciento en estos recursos, pero su impacto será limitado debido a que parte de los fondos está destinado a la ampliación de cobertura, lo que genera mayores gastos operativos.
Fitch destaca que las limitaciones fiscales del Gobierno Nacional Central dificultarán la posibilidad de sostener este ritmo de transferencias en los años siguientes.
Durante 2024, la agencia mantuvo las calificaciones de la Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Magdalena y la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, redujo la calificación de la Universidad del Valle y otorgó una calificación al Instituto Tecnológico Metropolitano.
La perspectiva de calificación se mantiene estable en la mayoría de las instituciones evaluadas, con excepción de la Universidad del Valle, que presenta una perspectiva negativa. Fitch apuntó que continuará monitoreando los flujos de caja y la liquidez de estas entidades, dado que su solvencia está ligada al comportamiento de las transferencias nacionales.
Para la agencia de calificación crediticia internacional, las universidades públicas presentan una estructura de gasto inflexible y un esquema de remuneración docente que las hace más vulnerables a variaciones en el crecimiento de sus ingresos.
Además apunta que otras instituciones de educación superior, con mayor capacidad de ajuste en sus gastos, pueden mantener con mayor facilidad un perfil financiero estable.
Universidad de Cundinamarca Foto:Universidad de Cundinamarca
Así están Las calificaciones
Las calificaciones de las universidades públicas dadas por Fitch se basan en su perfil crediticio individual (PCI), sin expectativas de soporte gubernamental extraordinario. Durante 2024, la agencia confirmó las calificaciones de tres instituciones, redujo la de una y asignó una nueva calificación:
- Universidad Tecnológica de Pereira: Mantiene una calificación de aaa(col) con perspectiva estable.
- Universidad del Magdalena: Conserva una calificación de aa(col) con perspectiva estable.
- Instituto Tecnológico Metropolitano: Recibió una calificación de a+(col) con perspectiva estable.
- Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte: Mantiene una calificación de a+(col) con perspectiva estable.
- Universidad del Valle: Presentó un deterioro en su calificación, pasando a a-(col) con una perspectiva negativa.
La perspectiva de calificación se mantiene estable en la mayoría de las instituciones evaluadas, con excepción de la Universidad del Valle, que presenta una perspectiva negativa. Fitch dijo que continuará monitoreando los flujos de caja y la liquidez de estas entidades, dado que su solvencia está ligada al comportamiento de las transferencias nacionales.
En el analisis, se establece que Las universidades públicas presentan una estructura de gasto inflexible y un esquema de remuneración docente que las hace más vulnerables a variaciones en el crecimiento de sus ingresos.
Las calificaciones de las entidades analizadas se basan en sus perfiles crediticios individuales, sin expectativas de soporte extraordinario por parte del gobierno. La Universidad Tecnológica de Pereira, la Universidad del Magdalena, el Instituto Tecnológico Metropolitano, la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte y la Universidad del Valle enfrentan diferentes niveles de riesgo en cuanto a ingresos, gastos, pasivos y liquidez.
En cuanto al soporte gubernamental, Fitch considera que no existen precedentes de respaldo extraordinario para estas instituciones, lo que implica que su estabilidad financiera depende en gran medida de sus propios ingresos y de la evolución de las transferencias nacionales.