Los hogares colombianos son cada vez más pequeños y con más mujeres a la cabeza

hace 6 horas 15

Hace cinco años que Colombia sobrepasó por primera vez los 50 millones de personas. Desde ese entonces a hoy, mucho ha cambiado la población del país. Cada vez más envejecida y con menos nacimientos; con más hogares, casi la mitad con mujeres a la cabeza, y con más personas que viven en solitario.

En total, según la última Encuesta de Calidad de Vida revelada ayer por el Departamento Administrativo Nacional de estadística (Dane), el número de personas que viven en el país ya supera los 52,8 millones. De ellas, 40,4 millones habitan en las cabeceras y 12,3 millones en los centros poblados y rurales.

HOGARES

Hay 52,8 millones de personas viviendo en el país.  Foto:EL TIEMPO

Todas ellas viven en 12,8 millones de hogares, lo que representa un aumento frente a los 17,9 millones del 2023. Sin embargo, año a año se ha venido reduciendo su tamaño. En el 2024, el promedio de personas por cada vivienda fue de 2,86, una cifra menor al 2,90 por ciento del 2023 y al 2,95 por ciento del 2022.

“Estas cifras responden a la transición demográfica que está viviendo el país”, señaló Piedad Urdinola, directora del Dane.

Si bien la mayor proporción de hogares son biparentales (51,6 por ciento), es decir, aquellos conformados por madre y madre, con o sin hijos, lo que más aumenta año a año son los unipersonales, esto es, en los que vive una sola persona.

Estos llevan creciendo de manera gradual por seis años consecutivos. Si bien en el 2019 representaban 17 por ciento, en la actualidad ya suponen el 19,8 por ciento, es decir, 2,8 puntos más. Solo en el último año su proporción subió 0,7 puntos. Igualmente, también va creciendo el número de hogares monoparentales (conformado por madre o padre, con hijos), que está en 24,3 por ciento.

Mientras que los departamentos con mayor tamaño promedio del hogar son Vaupés (3,53 personas), Atlántico (3,52) y Magdalena (3,38), seguidos de Sucre (3,33), Bolívar (3,22) y Norte de Santander (3,18), los que registran el menor número de personas en cada vivienda son Putumayo (2,36), Arauca (2,50), Cauca (2,55) y Bogotá (2,60). En general destaca que los primeros tienen una mayor proporción de hogares biparentales y los segundos tienen las mayores tasas de unipersonales.

También destaca el aumento que han tenido los hogares con jefatura femenina en los últimos años. En el 2024, la proporción llegó a 46,5 por ciento, lo que representa un aumento de 1,1 puntos frente al dato de 45,4 por ciento del 2023 y 2,3 puntos frente al 44,2 por ciento del 2022.

En concreto, La Guajira, Magdalena y Arauca son los departamentos que están en niveles por encima de 50 por ciento.

Los resultados también revelan que en la mayoría de hogares con jefatura femenina, las cabezas de hogar no tienen pareja o cónyuge (68,8 por ciento), lo que contrasta con los hogares con jefatura masculina, donde menos de la tercera parte de los jefes (el 31,4 por ciento) no viven en pareja.

Novedosos elementos para los hogares inteligentes

Cada vez es mayor la jefatura femenina.  Foto:iStock

Más personas viven en arriendo

Adicional a ello, según la Encuesta de Calidad de Vida, en Colombia cada vez es mayor el número de personas que vive en arriendo (40,4 por ciento) frente a los que habitan en vivienda propia (39,6 por ciento).

Por departamentos, el mayor porcentaje de hogares que habita en una casa propia se registra en Chocó (64,7 por ciento), seguido, de lejos, por Boyacá y Atlántico. Sin embargo, en el extremo se encuentran Guainía, Vichada y Vaupés, donde menos de la quinta parte de los reside en vivienda propia.

Además, destaca que el 26,8 por ciento de los hogares presentaron un déficit habitacional en el 2024, lo que representa una cifra menor al 28,9 por ciento del año anterior. Este incluye tanto déficit cuantitativo (condiciones estructurales o de espacio) como cualitativo (aspectos susceptibles de mejoramiento). El primero registró un nivel de 20 por ciento y el segundo de 6,8 por ciento.

En la Orinoquía-Amazonía (a excepción de Arauca y Casanare), junto con Chocó y San Andrés, es donde continúan registrándose los mayores porcentajes de hogares que ocupan viviendas con deficiencias habitacionales.

Por su parte, Bogotá sigue teniendo la menor proporción de hogares que residen en viviendas con déficit habitacional (7,2 por ciento), seguido de Valle, Cundinamarca y Quindío.

Además, sobresale que de los 4,1 millones de hogares rurales el 9,6 por ciento reportaron haber sufrido eventos climáticos (inundaciones, desbordamientos, crecientes, arroyos, sequías, tormentas o vendavales) que afectaron la vida de algún integrante del hogar.

En el 2024, también hubo una mayor conciencia ambiental por parte de los hogares colombianos. En solo un año, más personas respondieron que apagan las luces (90,0 por ciento), reutilizan el agua (42,5 por ciento) y usan tanque sanitario de bajo consumo (40,9 por ciento).

El país padece también de un déficit habitacional. La crisis es tal que la estadística oficial más reciente data de 2014, cuando las autoridades establecieron el déficit de viviendas en 957.000, en un país con 6,4 millones de habitantes.

El 26,8 por ciento de los hogares presentaron un déficit habitacional en el 2024 Foto:Jorge Torres. Efe

Salud y educación

En cuanto a la salud, según la encuesta, el 96,5 por ciento de las personas manifestaron estar afiliadas al Sistema General de Seguridad Social en Salud, nivel que supera en 0,6 puntos porcentuales el indicador del 2023. De este grupo, el 55,0 por ciento estaba en el régimen subsidiado y el 44,8 por ciento en el contributivo.

Aunque los niveles de afiliación son elevados, se observan diferencias por regiones. Por ejemplo, el 74,6 por ciento de los afiliados en Bogotá está cubierto por el esquema contributivo, porcentaje que se reduce al 59,5 por ciento en Cundinamarca y al 58,3 por ciento en Antioquia. Esos pesos contrastan con los obtenidos en lugares como Vichada, Chocó y Guainía, en donde más del 90,0 por ciento de la población accede al sistema a través del régimen subsidiado.

Entre tanto, el 49,1 por ciento de las personas entre 17 y 21 años asistieron a un establecimiento educativo formal en el 2024. En cuanto a la primera infancia, el 38,7 por ciento de los niños y niñas menores de cinco años fueron la mayor parte del tiempo entre semana a hogares comunitarios, jardines, centros de desarrollo o colegios. 

Leer Todo el Artículo