La producción de gas natural en Colombia arrancó el 2025 con el pie izquierdo, pues cayó a un nivel que no se veía desde hace más de 10 años. De hecho, se completaron tres meses consecutivos con una producción por debajo de los 900 millones de pies cúbicos día (mpcd).
Datos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) indican que en enero se registró una producción comercializada de 820 mpcd, que frente al mismo mes del año pasado representa una caída del 15,1 por ciento.
Aunque en febrero se tuvo una leve recuperación respecto a enero y se llegó a 824 mpcd, siguió estando un 19,4 por ciento por debajo de la reportada hace un año. El promedio en estos dos primeros meses fue de 822 mpcd.
Ni durante la pandemia del covid-19, que redujo drásticamente la demanda de gas natural y limitó la operación de varios campos de producción, se registró una producción tan baja. En abril de 2020 llegó a ser de 827 mpcd.
Foto:Naturgás
¿Por qué ha caído tanto la producción de gas natural?
Según explicó Rafael Fajardo, vicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones de la ANH, la caída en la producción de gas natural de debe a la declinación natural de algunos campos y a condiciones operacionales no previstas.
Específicamente, durante estos primeros meses del 2025 se registró una reducción en la producción del campo Bullerengue (que pertenece a Hocol y Lewis Energy) y también se vio afectada la operación de la planta de gas Gibraltar de Ecopetrol.
Representa un riesgo tangible para la seguridad energética de más de 36 millones de colombianos que hoy dependen del gas para cocinar
Luz Stella MurgasPresidenta de Naturgás
La presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas, aseguró que esta menor producción de gas natural es un indicador de la caída en la capacidad de autoabastecimiento de Colombia.
Además, representa un riesgo tangible para la seguridad energética de más de 36 millones de colombianos que hoy dependen del gas para cocinar, los miles de usuarios de vehículos a gas y el sector industrial para sostener los procesos vitales para la economía nacional.
Foto:Ecopetrol
Entre tanto, el presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP), Frank Pearl, destacó que, de forma sostenida, por más de 10 años la producción fiscalizada (todo el gas producido del subsuelo) ha disminuido desde más de 3.000 mpcd a 1.294 mpcd, “lo cual a todas luces reduce la disponibilidad de gas natural en el país”.
Esto es una alerta más que nos indica que debemos tomar acciones para revertir la tendencia de disminución
Frank PearlPresidente de la ACP
“La producción comercializada ya refleja señales de escasez generadas por la disminución en la disponibilidad de gas en el país y un crecimiento constante de la demanda. Esto es una alerta más que nos indica que debemos tomar acciones para revertir la tendencia de disminución en la producción nacional de gas natural”, agregó.
Para la presidenta de Naturgás, la génesis de este problema está en la abrupta caída de la actividad exploratoria en Colombia, pues en 2012 se perforaron 130 pozos exploratorios y el año pasado solo fueron 27.
Presidenta de Naturgás, Luz Stella Murgas. Foto:Naturgás
Esta tendencia, combinada con el declive en la producción de los principales pozos productores, la disminución de las reservas y la decisión del gobierno del presidente Gustavo Petro de no firmar nuevos contratos petroleros, llevaron a que Colombia perdiera su soberanía energética, a comprometer la confiabilidad en la prestación del servicio de gas y a afectar el bolsillo de los colombianos porque están pagando tarifas más costosas por la importación de gas.
No obstante, el vicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones de la ANH manifestó que la producción de gas natural mostrará una recuperación en el mes de marzo y se ubicará en aproximadamente 830 mpcd.
Pero esta producción sigue siendo baja si se compara con los 1.000 mpcd que se producían hace un año en el país. Incluso, entre 2019 y 2023 la producción de gas natural en Colombia estuvo sobre los 1.000 mpcd la mayoría de los meses (55 de 60 meses).
Fue a partir de mayo del 2024 cuando la producción comenzó a estar por debajo de este nivel de manera más constante, y luego de siete meses consecutivos se estar sobre los 900 mpcd, en diciembre cayó a 896 mpcd.
Foto:Ecopetrol
¿Qué se debe hacer para recuperar la producción de gas natural?
Para recuperar la producción de gas natural en Colombia, la ANH aseguró que ha venido implementando planes de contingencia asociados al monitoreo permanente de los diferentes campos, adelantando las campañas de desarrollo, de intervención de diferentes pozos y estrategias adicionales a la gestión integral de yacimientos.
“Nuestra tarea es gestionar eficientemente los hidrocarburos, entre ellos el gas natural, y en esa tarea estamos a diario. El país cuenta con una estrategia sólida de seguridad energética. El suministro de gas ha estado garantizado de manera permanente, en su gran mayoría a partir de la oferta nacional”, resaltó Rafael Fajardo.
Nuestra tarea es gestionar eficientemente los hidrocarburos, entre ellos el gas natural
Rafael FajardoVicepresidente de Operaciones, Regalías y Participaciones de la ANH
La presidenta de Naturgás también considera necesario acelerar la puesta en marcha de proyectos estratégicos como Sirius, que podría aportar hasta 400 mpcd a partir de 2029, lo que representa cerca del 45 por ciento de la demanda nacional.
Esto recursos solo se tendrán disponibles para esta fecha si se logran cerrar a tiempo las 116 consultas previas y el licenciamiento ambiental que se requiere para construir la infraestructura de transporte y tratamiento del gas.
Por eso, según el presidente de la ACP, es importante que Sirius sea declarado como un Proyecto Interés Nacional y Estratégico (PINE). Igualmente, acompañar y asegurar los procesos de consulta previa y licenciamiento ambiental, al tiempo que se garantiza su conexión al sistema de transporte.
Frank Pearl, presidente de la Asociación Colombiana del Petróleo y Gas (ACP). Foto:Sergio Acero Yate. EL TIEMPO
Pero además de Sirius, existen otros desarrollos clave que deben impulsarse con urgencia como los hallazgos en el campo Arrecife, la ampliación del campo Gibraltar, el campo Floreña, La Belleza y el pozo Hydra.
“Todos estos proyectos, tanto costa afuera como en tierra, pueden contribuir significativamente a recuperar la autosuficiencia y seguridad energética del país. Para materializarlos, se requieren señales estables para la inversión, articulación institucional y acompañamiento decidido por parte del Gobierno Nacional”, señaló Luz Stella Murgas.
Para recuperar la autosuficiencia en gas natural, el presidente de la ACP también resalta la necesidad de incentivar y aumentar la exploración y producción local, agilizar trámites ambientales y complementar la oferta local con importaciones competitivas.
Además, se debe ejecutar el Plan de Abastecimiento de Gas Natural propuesto por la Unidad de Planeación Minero Energética (Upme) que permitirá ampliar la interconexión entre los mercados de gas natural, optimizar el uso de activos existentes para reducir los costos de transporte y eliminar restricciones del sistema de transporte.
A esto se suma el contar con reglas claras y flexibles que incentiven y no limiten la entrada de nueva oferta de gas natural, revisar estructural y oportunamente las tarifas de transporte y coordinar las modernizaciones de los mercados energéticos.