Robert Francis Prevost asume el papado en un contexto marcado por fuertes cuestionamientos a la Iglesia, debido a una ola de denuncias por abusos sexuales —muchos de ellos contra menores— cometidos por miembros del clero e incluso dentro de instituciones religiosas. Estos casos, que han dejado una profunda mancha en los pontificados de sus predecesores, ahora parecen acercarse a León XIV, en medio de acusaciones que lo señalan, ya sea por acción u omisión, de haber encubierto a presuntos abusadores.
Recientes denuncias realizadas por al menos dos organizaciones, la Red de Supervivientes de Abusados por Sacerdotes (SNAP), y la Bishop Accountability (rendición de cuentas a los obispos, en inglés), sacaron a la luz los casos en los que el entonces obispo Robert Prevost no habría actuado bajo los lineamientos de la Santa Sede al momento de atender, investigar y sancionar a los presuntos responsables de abusos sexuales por miembros de la Iglesia.
La Iglesia enfrenta escarmiento por cuenta de las denuncias de abuso sexual contra menores. Foto:EFE
“Esta conducta del Cardenal Prevost constituye un abuso de poder, oficio o función eclesiástica que ha perjudicado a los vulnerables y ha causado escándalo, un delito contemplado en el canon 1378 del Código de Derecho Canónico”, declaró SNAP en una carta fechada el 25 de marzo de 2025.
La organización lleva más de 35 años apoyando a más de 25.000 sobrevivientes de abuso sexual perpetrado por miembros de la Iglesia alrededor del mundo.
El caso de tres mujeres abusadas en Perú
Uno de los casos a los que hace referencia esta organización se dio a conocer el 5 de abril 2022, cuando tres mujeres presentaron reclamos contra el entonces Obispo de de Chiclayo, Robert Prevost, contra los sacerdotes Eleuterio Vásquez Gonzáles Ricardo Yesquen, en el que los acusaron de abusar sexualmente a las tres desde 2007, cuando todas ellas eran menores de edad.
“Una de las víctimas, María Quispe Díaz, reportó que tenía nueve años cuando la abusó sexualmente. Declaraciones públicas de Díaz relatan sobre la existencia de siete víctimas que datan desde 1997”, dice la organización.
Papa Francisco nombró al cardenal Prevost en 2023. Foto:Vatican News
Las denuncias ante Prevost, afirma SNAP, fueron en vano. La organización denuncia que los meses pasaron y no se conoció información sobre la apertura de investigación, ni notificaciones a las autoridades civiles, ni una restricción adecuada contra la labor de los sacerdotes acusados.
“La diócesis permitió que el sacerdote incriminado continuara oficiando misa", denuncian. Por esta razón, las víctimas decidieron presentar la denuncia ante las autoridades peruanas en diciembre de 2022, en su búsqueda de justicia.
Robert Francis Prevost pertenece a la organización agustina. Foto:AFP
James Ray, el abusador al que se le permitió convivir cerca de menores
Otro caso se remonta años atrás, cuando Prevost, como jefe de los agustinos en Chicago, habría permitido que un sacerdote acusado de agredir sexualmente a menores viviera en un convento agustino cerca de una escuela de la ciudad en el año 2000.
Se trata del padre James Ray, quien, según el reporte del Fiscal General de Illinois (EE. UU.), es acusado por al menos 13 personas de abuso sexual. La diócesis de Prevost tuvo acceso a por lo menos dos denuncias en 1990 y aún así, permitió que Ray viviera en el convento cerca al colegio.
Llamada profética de León XIV la noche antes de su elección Foto:
“Al hacer esto, el cardenal Prevost puso en peligro la seguridad de los niños que asistieron a (la escuela) Santo Tomás Apóstol”, denunció la organización.
Esta no es la primera vez que estas denuncias llegan a los despachos de las autoridades eclesiásticas. De hecho, en una carta dirigida al fallecido papa Francisco el 25 de marzo de 2025, SNAP hizo un reclamo contra la nominación del entonces cardenal Prevost en el cargo del Dicasterio de Obispos, la oficina que supervisa la selección de nuevos obispos.
Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar
“Fuimos agredidos por el P. James Ray en Chicago y el P. Eleuterio Vásquez Gonzáles y el P. Ricardo Yesquen en Chiclayo, y usted (Francisco) nombró al Cardenal Robert Francis Prevost, el hombre que permitió que Ray residiera cerca de una escuela primaria y no investigó adecuadamente a Gonzåles y Yesquen, para dirigir el Dicasterio para los Obispos, la oficina del Vaticano que supervisa la selección de nuevos obispos y las investigaciones bajo Vos estis lux mundia”, se lee en la carta.
Y es que, en enero de 2023, el papa Francisco lo llamó al Vaticano para dirigir el dicasterio (ministerio) para los Obispos, en reemplazo del cardenal canadiense Marc Ouellet que fue acusado de agredir sexualmente a una mujer y renunció por motivos de edad. Meses después lo nombró cardenal.
Como prefecto de este dicasterio, le correspondía también supervisar los casos presentados contra obispos acusados de abusos sexuales y de encubrimiento.
"Mantuvo el secreto de ese proceso" y "bajo su supervisión, ningún obispo cómplice fue despojado de su título", lamentó Bishop Accountability respecto a la labor de Prevost en el dicasterio.
SNAP afirma que Prevost no actuó adecuadamente frente a casos de abuso sexual. Foto:@LMarinOSA/X
El llamado de las organizaciones a responder y actuar ante los casos de abuso sexual
El papa Francisco lanzó muchas medidas para luchar contra la pedocriminalidad en la Iglesia, como el levantamiento del secreto pontificio y la obligación de señalar los casos a la jerarquía.
Pero las asociaciones de víctimas se mostraron decepcionadas con su acción. León XIV, su sucesor, hereda ahora esta cuestión, uno de los mayores desafíos para la Iglesia.
Muchos países asiáticos y africanos consideran ese problema como un tabú. Inclusive en Europa, donde Italia no ha iniciado una investigación independiente de los casos.
Organizaciones de sobrevivientes de abuso hicieron un llamado a tomar acciones más contundentes. Foto:AFP
SNAP llamó a León XIV a "tomar medidas decisivas en los primeros 100 días" de pontificado contra los abusos sexuales, entre ellas una ley universal de tolerancia cero en el derecho canónico y un fondo de reparación.
"Nosotros rechazamos el encubrimiento y el secreto, eso hace mucho daño, pues tenemos que ayudar a las personas que han sufrido por el mal actuar", declaró el hoy papa al diario peruano La República en una entrevista de junio del 2019.