Como si la evasión del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (Soat), que llega a cerca del 60 por ciento en el país no fuera suficiente, delincuentes y personas inescrupulosas siempre están buscando defraudar a las compañías de seguros y a estafar a incautos que quieren cumplir, con la compra de las pólizas que obliga la ley (Soat y Riesgos Laborales).
Solo el año pasado, la Federación de Aseguradores de Colombia (Fasecolda) detectó 30.739 casos de fraude, los cuales fueron tasados por 272.000 millones de pesos, de los cuales 108.000 millones fueron pagados.
Frente al comportamiento de ese fenómeno Gustavo Morales Cobo, presidente del gremio asegurador, señaló lo siguiente:
¿Por qué los mayores fraudes recaen sobre el Soat y los Riesgos Laborales?
La razón es sencilla. Al ser seguros obligatorios, para los defraudadores es más fácil tirar la red y hacer que más personas, ansiosas por cumplir con su deber de tener el seguro, caigan en ella. Además, son de obligatoria expedición, por lo tanto en principio no se le pueden negar a nadie. Por ejemplo, en el Soat (Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito), por el lado del pago de siniestros se da la circunstancia de que cualquier clínica, sin importar su estándar ético, puede cobrarle a la aseguradora, pues en ese ramo no existe el concepto de ‘red’ que conocemos, como en el ámbito de las EPS.
Gustavo Morales, presidente de Fasecolda. Foto:Fasecolda
¿Por qué, si son fraudes, la industria pagó de estos un total de 108.000 millones de pesos?
Muchos fraudes se detectan después de haber pagado porque los tiempos del Código de Comercio para pagar reclamaciones son perentorios, y las compañías tienen como lema pagar en tiempo. Si el fraude se detecta antes, se frena el pago, pero si se descubre después, debido, por ejemplo, a revisiones aleatorias, se inicia un proceso de denuncia y recuperación de lo pagado, que no siempre es fácil.
¿Este delito contra la industria tiende a crecer o, por el contrario, se ha reducido?
Este fenómeno fluctúa, ya que cuando las aseguradoras logran fortalecer sus mecanismos de detección, la incidencia del fraude tiende a disminuir. Sin embargo, los defraudadores de forma constante encuentran nuevas formas de evadir los controles, lo que provoca que los casos vuelvan a aumentar. Pero las cifras de 2024 indican que las autoridades han logrado mejorar su eficiencia, por ejemplo en el tema de servicios médicos fraudulentos, en el Soat o afiliaciones fraudulentas en Riesgos Laborales.
¿Qué hace la industria para contener los ataques de los defraudadores?
Cada compañía tiene su área antifraude enfocada en la especialidad específica de la respectiva aseguradora. Desde Fasecolda, gracias a convenios con la Policía, la Fiscalía y varias superintendencias, tenemos un esquema de detección de tendencias y alertas que trasladamos siempre a las autoridades, con base en sólidos sistemas de información.