Dos bandas que han sembrado el terror en Barranquilla y el área metropolitana hacen un nuevo intento por acordar la paz. Se trata de Los Costeños y Los Pepes, que han enviado una carta al alto Comisionado para la Paz, Otty Patiño.
Según se conoció este miércoles 2 de abril, habrían solicitado coordinar una mesa de diálogos en la capital del Atlántico, planteando cese al fuego, entrega de armas y acuerdos.
Hay que recordar que ambos grupos delincuenciales, bajo el mando de Jorge Eliécer Díaz Collazos, alias Castor, y de Digno Palomino, ya habían radicado en agosto de 2023 una carta anunciando una tregua para acogerse a la paz total propuesta por el presidente Gustavo Petro.
En ese entonces, los señalados cabecillas de Los Costeños y Los Pepes, respectivamente, expresaron, por medio de un documento, la voluntad de un cese al fuego, homicidios y extorsiones durante ocho días, como “muestra de interés para conseguir la paz y construir una confianza colectiva”.
Esta vez, pusieron como condición que la mesa de diálogos se dé en Barranquilla y, previamente a la petición, realizaron una tregua pactada entre el pasado 11 de febrero y el 15 del mismo mes.
Autoridades reportaron reducción de delitos tras una serie de estrategias. Foto:Prensa Alcaldía de Barranquilla
Ese periodo coincidió con una reducción de delitos de alto impacto, como el homicidio y los hurtos. Una tendencia que se prolongó hasta mediados de marzo, según reportó la administración distrital.
Reducción de homicidios en febrero
Durante los dos primeros meses de este año, los homicidios habían disminuido un 6 %, mientras que el hurto a comercio mostró un descenso del 57 %. Asimismo, los hurtos de automotores registraron una disminución del 23 %, mientras que los hurtos de motocicletas bajaron un 6 %.
Por su parte, los hurtos a residencias han bajado un 3 % y los delitos sexuales tienen un descenso del 58 %.
Además, las autoridades recuerdan que, durante el mes de febrero, hubo disminución del 5 % en homicidios, es decir, que se logró contener este delito por más de un mes.
Autoridades atribuyen hechos violentos a bandas delincuenciales. Foto:Agencia Kronos
En las últimas horas, se conoció que Los Costeños y Los Pepes también habrían enviado la carta a la Alcaldía de Barranquilla, la Gobernación del Atlántico y la Fiscalía General de la Nación.
Expertos en seguridad analizan el llamado de las bandas
En ese sentido, expertos en materia de conflicto y seguridad analizaron en EL TIEMPO este nuevo intento que hacen estas estructuras delincuenciales por incorporarse a unos diálogos de paz.
El investigador de la Universidad del Norte, Luis Fernando Trejos, expresó: “Si la carta anuncia el establecimiento de alguna tregua entre los grupos criminales, sería un hecho positivo en la medida en que podríamos presenciar una reducción significativa del homicidio en Barranquilla y su área metropolitana”.
A su turno, el experto en seguridad ciudadana, Arturo García, recordó: “No es la primera vez que Castor y Palomino plantean este tipo de búsqueda de acuerdos conciliatorios para involucrarse dentro de lo que ha sido la estrategia del gobierno nacional”.
Sin embargo, el profesor Trejos va más allá y señala cierta indiferencia del alto comisionado Otty Patiño al momento de entablar conversaciones con las bandas regionales.
“Lastimosamente, el actual comisionado de Paz, Otty Patiño, ha mostrado su desinterés con respecto a los espacios socio-jurídicos y evidencia de eso es el naufragio del mismo en Buenaventura. En ese sentido, pareciera que el gobierno nacional, ante la ausencia de un marco jurídico que los regule, haya optado por no continuarlos, ni tampoco iniciar nuevos espacios”, sostuvo el académico.
El experto en conflicto armado también mencionó las intenciones de Los Costeños y Los Pepes al proponer unos diálogos de paz en la capital del Atlántico.
“Podría ser que los grupos criminales de Los Pepes y Los Costeños estén pensando en entrar a una mesa de diálogos socio-jurídicos buscando que sus líderes sean trasladados a cárceles en Barranquilla y que puedan acceder a la figura de gestores de paz, lo que eventualmente podría traducirse en su salida de la cárcel a cumplir labores de gestión de paz y, por otro lado, también esperarían recibir algún tipo de beneficio jurídico”, manifestó Trejos.
Piden cese de instrumentalización de menores
A su turno, García Medrano agregó que, en Atlántico, habría que trabajar varios temas en caso de una mesa de trabajo inicial, acompañado de una tregua permanente, cese de instrumentalización de niños y adolescentes, y tener en cuenta la realidad de los territorios donde dicen tener presencia.
Hasta el momento, el alto comisionado para la paz no ha respondido a la carta de las bandas. Foto:Agencia Kronos
“Lo cierto es que hay una presencia en los territorios que muestra un crecimiento de esa población, que van vinculando a las actividades, a las rentas ilegales y al enfrentamiento entre estas organizaciones en determinados barrios identificados”, dijo el expersonero del Distrito.
Para Arturo García, hay que revisar si en los frentes que tiene esta dependencia del gobierno nacional está realmente el desarrollo de acciones de esta naturaleza en el departamento.
“El gobierno nacional y los gobiernos locales deben reconocer que el tema del Atlántico tiene unas características especiales frente a los temas de diálogo por la violencia en otras regiones del país. La nuestra es una violencia propia, territorial, con unas características específicas en el proceso de reclutamiento de la población, lo cual no viene de ahora. Deberían aclararse cuál es el número real de integrantes”, señaló García.
Le puede interesar:
Deivis López Ortega
Corresponsal de EL TIEMPO
Barranquilla