Los científicos aseguran que el Gran Agujero Azul de Belice esconde un secreto que pocos conocen

hace 1 semana 18

El Gran Agujero Azul de Belice, un misterioso fenómeno natural que ha cautivado la curiosidad de científicos y aventureros, sigue siendo objeto de estudio debido a los secretos que alberga en sus profundidades. Este agujero submarino, con 300 metros de ancho y 123 metros de profundidad, ha mostrado ser un lugar tanto fascinante como peligroso, ya sea para la fauna marina que lo habita o para los humanos que se atreven a explorarlo.

Situado en la costa de Belice, el Gran Agujero Azul fue descubierto por el famoso oceanógrafo Jacques Cousteau en 1960. Desde entonces, ha sido un punto de atracción tanto para investigadores como para turistas, que se sienten atraídos por su impresionante aspecto desde el aire. Sin embargo, el lugar esconde más de lo que parece a simple vista. Aunque las aguas cristalinas pueden dar la sensación de ser un paraíso, la realidad es mucho más compleja y, a menudo, mortal.

belice

Investigaciones muestran un incremento en tormentas desde hace 5700 años. Foto:iStock

El Gran Agujero Azul alberga una variedad de especies marinas, incluidos tiburones de arrecife y tiburones de punta negra. No obstante, también se han encontrado cadáveres y objetos atrapados en sus profundidades, lo que añade un aire de misterio al lugar. Recientes investigaciones han revelado detalles sorprendentes sobre su formación y el impacto que tiene sobre el clima global.

Según un artículo del medio británico LadBible, es posible llegar hasta las profundidades del agujero, pero las experiencias de los buzos que han intentado explorar sus aguas no han sido fáciles. La fuerte presión y las condiciones extremas en el fondo del agujero han provocado que varios buzos quedaran a punto de no poder regresar a la superficie. 

Además, la zona ha sido testigo de un aumento en la frecuencia de ciclones en los últimos años, lo que incrementa aún más el peligro de la región.

La frecuencia de tormentas regionales ha aumentado continuamente desde hace 5.700 años

Un hallazgo clave de los estudios realizados sobre el núcleo de sedimento en el fondo del Gran Agujero Azul ha permitido a los científicos arrojar luz sobre los efectos del cambio climático. El experto en cambio climático, Dominik Schmitt, señaló que “la frecuencia de tormentas regionales ha aumentado continuamente desde hace 5.700 años”. 

Sin embargo, lo más sorprendente fue la conclusión de que “la frecuencia con la que las tormentas tocan tierra en el área de estudio ha sido mucho mayor en las últimas dos décadas que en los últimos seis milenios, lo que constituye una clara indicación de la influencia del calentamiento global moderno”. Schmitt añadió que entre 4 y 16 tormentas tropicales han cruzado el Gran Agujero Azul en los últimos 6.000 años, lo que revela un índice considerablemente alto de actividad ciclónica en la zona.

El Gran Agujero Azul también sigue siendo un lugar popular para el buceo, aunque solo los más experimentados se atreven a sumergirse en sus aguas. En 2018, dos buceadores decidieron explorar las profundidades del agujero utilizando una cámara GoPro. Desde la superficie, controlaron el dispositivo, que registró la aparición de un tiburón que atacó la cámara, interrumpiendo la misión.

Gran Agujero Azul

El cambio climático influye en el aumento de tormentas en la región. Foto:iStock

A pesar de su belleza cautivadora y la vida marina que alberga, el Gran Agujero Azul continúa siendo un lugar de grandes peligros y misterios sin resolver. Las investigaciones científicas, como las dirigidas por Schmitt, nos permiten entrever los secretos que esconde, pero a la vez nos recuerdan los efectos devastadores del cambio climático sobre ecosistemas tan únicos y remotos como este.

El Gran Agujero Azul, con su impresionante magnitud y sus peligros ocultos, sigue siendo un enigma que desafía tanto a la ciencia como a la naturaleza humana. Las investigaciones continúan, y con ellas, la posibilidad de descubrir aún más sobre este fascinante pero temible fenómeno natural.

La Nación (Argentina) / GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en información de La Nación (GDA) y contó con la revisión de un periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo