Los beneficios que ha obtenido Medellín al ser la primera ciudad no capital en contar con una sede de la Interpol

hace 4 semanas 77

“Medellín no es refugio de criminales”, esa ha sido la consigna con la que el alcalde Federico Gutiérrez, desde el 2024, ha tenido en la lucha contra quienes son o han llegado a la ciudad para cometer crímenes y delitos.

Para cumplir dicho propósito, en la capital antioqueña se instaló, a finales de ese año, una oficina permanente de Interpol.

Ocurrió tras la captura de importantes criminales como Cristóbal Paulino Fernández Viamonte, vinculado a la trata de personas, y capos de la mafia italiana que vivían en Medellín como si nada.

En este último grupo aparecen nombres como Gustavo Nocella, alias Ermes, uno de los narcotraficantes más buscados del mundo y principal enlace de los clanes Rinaldi-Formicola, Amato-Pagano y De Micco con la mafia suramericana, al igual que Luigi Belvedere, miembros de la mafia italiana Camorra y jefe de Nocella. 

Logo de Interpol.

Logo de Interpol. Foto:AFP

“El año pasado tuvimos 24 capturas de personas que tenían alguna circular de Interpol. Lo importante es resaltar que la gran mayoría de esas capturas se realizaron desde el momento en que Interpol llegó de manera permanente, porque antes ¿cómo operaba Interpol? Desde Bogotá venía una comisión, hacía una captura y se regresaba”, contó Manuel Villa Mejía, secretario de Seguridad y Convivencia de Medellín.

Fueron 16 de esas 24 capturas las que se lograron en la ciudad cuando ya la comisión de Interpol se había instalado. Su ratificación se logró cuando se entregó la sede física en la ciudad.

Esa permanencia se dio a partir del 21 de diciembre, cuando el país conoció que la capital de Antioquia se convertía desde ese momento en la primera ciudad no capital del mundo en tener a la Interpol.

“El compromiso de Medellín no solo es garantizar la seguridad para su gente y aportarle al país, sino comprometerse con la seguridad global, entendiendo que las redes del crimen organizado tienen asiento en la ciudad”, declaró entonces el alcalde Gutiérrez.

¿Qué ha ocurrido?

Interpol

Interpol en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín

Desde ese momento han pasado más de dos meses y, de acuerdo con las cifras oficiales, en la ciudad han sido capturadas siete personas, entre nacionales y extranjeros, solicitados con alguna circular por crímenes cometidos por fuera del territorio colombiano.

Uno de los casos corresponde al de Leidi Tatiana Restrepo, una ciudadana colombiana que, según las autoridades, fue pareja de Junior Roldán, un peligroso delincuente ecuatoriano conocido como ‘JR’, líder del grupo ‘los Choneros’, quien fue asesinado en el municipio de Fredonia, Antioquia, y cuyo cuerpo fue raptado del cementerio de Envigado.

La mujer era buscada por Ecuador, a través de circular roja, por su presunta participación en lavado de activos. Señala la Fiscalía del vecino país, era la administradora de activos y apoderada especial para transferencias.

El compromiso de Medellín no solo es garantizar la seguridad para su gente y aportarle al país, sino comprometerse con la seguridad global

Federico GutiérrezAlcalde de Medellín

En el listado también aparece Homero Ángel Cevallos Velásquez, ciudadano panameño solicitado por Estados Unidos por lavado de dinero producto del narcotráfico; Nabil Abida, francés, miembro de una red trasnacional de narcotráfico con tentáculos en Colombia, Serbia y España; Cristian Lacoma López, español buscado por tráfico de anabolizantes y fraude migratorio en su país.

A estos les siguieron Carolina Gómez, colombiana, buscada por Chile por robo con homicidio; Jean Pierre Gómez Barreto, colombiano, buscado por hurto en Brasil; y Deniz Santana Raúl Santiago, español, solicitado por su país natal por los delitos de pertenencia a organización delictiva, estafa, blanqueo de productos del delito, falsificación de documentos administrativos y tráfico de documentos falsos.

Interpol

Interpol en Medellín Foto:Alcaldía de Medellín

“Se había ido para Ghana, en África, allá estuvo preso, escapó, llegó a Venezuela, posteriormente aquí a Colombia y este ciudadano, pues tenía una condición de consumo de drogas y llegó incluso a caer en situación de calle”, agregó el secretario Villa.

Estando en condición de mendicidad y consumo, durante un proceso realizado entre la Secretaría de Seguridad, la Policía Metropolitana y con el apoyo de la Secretaría de Inclusión Social, se logró su identificación y captura.

“La real importancia de que esté Interpol de manera permanente en la ciudad es que no es una comisión más, es una comisión estratégica que hace parte hoy de nuestra lucha contra el crimen organizado transnacional”, acotó el secretario de Seguridad y Convivencia, Manuel Villa.

La real importancia de que esté Interpol de manera permanente en la ciudad es que no es una comisión más, es una comisión estratégica que hace parte hoy de nuestra lucha contra el crimen

Manuel VillaSecretario de Seguridad de Medellín

Progresos

En esa lucha contra el crimen, cuenta el secretario Villa, gracias a esos casos que se han logrado esclarecer, se ha comenzado a armar el rompecabezas de los tentáculos para ir más allá de la primera captura y ‘jalar la pita’ para ir detrás de todos los que están detrás.

Jorge Iván Avendaño Mesa, profesor de la Universidad de Medellín y magíster en Criminalística y Ciencias Forenses, recalca que este tipo de alianzas estratégicas son muy importantes para consolidar la seguridad de la ciudad, teniendo en cuenta que el crimen crece en una progresión mucho más avanzada, mientras que las instituciones del Estado no lo hacen al mismo ritmo.

Medellin

Medellín se posiciona como uno de los destinos turísticos favoritos para extranjeros en 2025. Foto:Cortesía

“No tener estas alianzas representa un retroceso, tenerlas significa un avance, significa la posibilidad de efectivizar la lucha contra el crimen, de evitar que nos volvamos un santuario de terroristas, que eso genera muchos problemas de inversión, genera que nos volvamos una economía inestable”, señala el profesor.

Adicionalmente, recalca que trae un gran beneficio para instituciones como la Policía Nacional, que se profesionaliza aún más por la cooperación técnica que este tipo organizaciones internacionales genera y tiene un componente de persuasión y disuasión para los delincuentes que quieran llegar a la ciudad

La Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol de Bogotá elevó en 2018 una notificación azul contra el ganadero.

La Oficina Central Nacional (OCN) de Interpol Foto:Cortesía Interpol

“El delincuente sabe que existen esos convenios, sabe que hay policías internacionales, sabe que hay cooperación internacional, entonces él también o cambia su destino o se desplaza a otro lugar o se abstiene de delinquir en Colombia o de venir a colocar sus actividades en Colombia, eso también tiene un fuerte mensaje”, concluyó.

En la actualidad, la sede de Interpol en Medellín está en Guayabal, además de una oficina en la Secretaría de Seguridad, pero en un futuro, sus instalaciones estarán en la estación de El Poblado.

LAURA ROSA JIMÉNEZ VALENCIA

Para EL TIEMPO

Leer Todo el Artículo