Los alimentos ultraprocesados que elevan el riesgo de cáncer y cómo reemplazarlos: muchos están en su alacena

hace 3 horas 26

Durante años han estado en nuestras despensas y mesas sin sospechar los riesgos que pueden conllevar. Los alimentos ultraprocesados no solo contienen altos niveles de azúcares y calorías vacías, sino que podrían estar relacionados directamente con un incremento en el riesgo de desarrollar cáncer colorrectal. Así lo reveló un reciente estudio realizado por investigadores de la Universidad del Sur de Florida (USF).

El estudio de la USF determinó que el consumo constante de alimentos ultraprocesados (UPF, por sus siglas en inglés) provoca una inflamación crónica en el organismo, un factor clave en la aparición del cáncer colorrectal. Según los expertos, a diferencia de la inflamación típica generada por heridas o infecciones, esta no se detiene y, con el tiempo, podría afectar al ADN, generando un ambiente propicio para la proliferación del cáncer.

alimentos ultraprocesados.

El consumo excesivo de alimentos ultraprocesados debilita el sistema inmunológico. Foto:iStock

El Dr. Timothy Yeatman, profesor de cirugía en la Facultad de Medicina Morsani de la USF, explicó al New York Post que “el cáncer es como una herida crónica que no cicatriza: si el cuerpo se alimenta a diario de alimentos ultraprocesados, su capacidad para sanar esa herida disminuye”.

Inflamación crónica y cáncer

La investigación, llevada a cabo en el Hospital General de Tampa, analizó 162 muestras tumorales de pacientes con cáncer colorrectal. Los resultados fueron alarmantes: encontraron altas concentraciones de moléculas proinflamatorias y una marcada escasez de moléculas antiinflamatorias necesarias para combatir esta inflamación.

Los investigadores identificaron claramente que una dieta occidental, caracterizada por altos niveles de azúcares añadidos, grasas saturadas, químicos y aceites de semillas, afecta profundamente al sistema inmunológico, manteniéndolo en constante alerta y limitando su capacidad natural de recuperación.

Aceite de soja: omnipresente en nuestra dieta

El Dr. Yeatman señaló al aceite de soja como uno de los ingredientes más comunes en los alimentos ultraprocesados que consumimos a diario. "Está presente en muchísimos productos que consumimos a diario: pan, cereales, donas, tartas, galletas, mayonesa, aderezos para ensalada e incluso hummus", indicó.

El problema no es un consumo moderado, sino el exceso constante, que podría estar intensificando la inflamación crónica en muchas personas sin que ellas siquiera lo sepan.

¿Qué alimentos pueden ayudar a prevenir la inflamación?

La buena noticia es que existe una solución accesible y natural para revertir esta inflamación: la llamada medicina de resolución. Este enfoque consiste en privilegiar alimentos ricos en grasas saludables y omega-3, conocidos por sus propiedades antiinflamatorias.

omega-3

El cuerpo puede revertir los daños mediante una dieta rica en grasas saludables y omega-3. Foto:iStock

“El cuerpo es resiliente”, sostiene Yeatman. “Si realmente se modifica la dieta para evitar los aceites inflamatorios y los altos niveles de azúcar, los resultados podrían verse en cuestión de meses”.

Entre los alimentos recomendados para sustituir a los ultraprocesados se encuentran:

  • Pescados grasos como el salmón, fletán y cangrejo.
  • Vegetales verdes como espinacas, coles de Bruselas y algas marinas.
  • Carnes provenientes de animales alimentados con pasto y criados en pasturas.
  • Grasas saludables como aguacates y frutos secos.

Suplementos de omega-3 y hábitos saludables

Además de la dieta, expertos recomiendan suplementos de omega-3 de “segunda generación”, que según estudios recientes tienen mejor absorción que el aceite de pescado estándar. También enfatizan en la importancia de mantener buenos hábitos de sueño y realizar actividad física regularmente como complemento a esta dieta preventiva.

omega-3

Suplementos de omega-3 de segunda generación pueden mejorar la prevención del cáncer. Foto:iStock

El cáncer colorrectal representa hoy la segunda causa principal de muerte por cáncer en Estados Unidos. Un dato particularmente preocupante es que las tasas están aumentando en adultos menores de 50 años, algo que ha llevado a los investigadores a indagar más profundamente sobre las causas que llevan a tumores cada vez más agresivos e inflamados.

El equipo de la USF continúa estudiando el tema para entender mejor este fenómeno y aportar nuevas soluciones a una problemática creciente, donde la prevención juega un rol fundamental.

El Comercio (Perú)/ GDA

Más noticias en EL TIEMPO

*Este contenido fue reescrito con la asistencia de una inteligencia artificial, basado en la información publicada por El Comercio (GDA), y contó con la revisión de la periodista y un editor.

Leer Todo el Artículo