Corficolombiana, una de las entidades subordinadas de Grupo Aval, con operaciones en los sectores de energía y gas; turismo, infraestructura y agroindustria, reveló que cerró el año pasado con un Ebitda, estos son resultados antes de intereses, impuestos, depreciaciones y amortizaciones, del orden de los 4,8 billones de pesos, mientras que la utilidad neta controlante se ubicó en 198.306 millones, como consecuencia, principalmente, de la disminución de la actividad de construcción de concesiones, según lo revelado por las directivas de la organización.
En su informe anual de resultados, las mismas indicaron que, si bien el 2024 fue un año pasado muy retador, la compañía alcanzó una inversión de 1,8 billones de pesos, 46 por ciento por encima a la realizada en 2023, al tiempo que la ejecución de la misma fue del 95 por ciento de su presupuesto.
"Esta inversión refleja el compromiso continuo de la Corporación con el desarrollo económico y social de Colombia, apoyando proyectos clave en los sectores de energía y gas, infraestructura, agroindustria y turismo", indicaron desde la organización
Destacaron, de igual forma, que el año pasado la compañía distribuyó valor por más de 12,5 billones de pesos, pagando más de 6,2 billones a sus más de 15.700 proveedores, mientras que vía pago de impuestos al Estado la cifra fue de 954.000 millones y para sus más de 23.500 colaboradores ese monto totalizó 960.000 millones.
Energía y gas
Al desagregar los resultados y las acciones adelantadas por la compañía por renglones de la economía el año pasado, sus directivas destacaron, por ejemplo, que en el sector de energía y gas, a través de Promigas y sus filiales, se atendieron a 7,2 millones de usuarios, de los cuales 4,9 millones están en Colombia y 2,3 millones en Perú, contribuyendo al bienestar de las comunidades en estas regiones.
Promigas impulsa la innovación energética con proyectos de hidrógeno y transición energética. Foto:Suministrada
Destacaron también, quee la planta de regasificación SPEC registró cifras récord de regasificación durante ese año, garantizando la seguridad energética de Colombia al respaldar el 70 por ciento de la generación térmica y cubrir el 30 por ciento de la demanda nacional de gas natural, lo que le valió a dicha empresa ser reconocida como la mejor terminal de regasificación de 2024, otorgado por el Comité de Evaluación de GNL Global.
Infraestructura
En el sector de infraestructura, por su parte, las tres concesiones 4G en construcción alcanzaron un avance de obra acumulado promedio del 97,5 por ciento el año pasado, terminando la etapa de construcción y dando inicio a la fase de operadores.
En la imagen, uno de los tramos de la Vía Pacífico 1 a cargo de Covipacífico. Foto:Covipacífico
Desde la organización indicaron que el desempeño de las vías operadas por Corfi, el tráfico promedio diario fue de 106.000 vehículos, una ligera disminución respecto a los registros del 2023, excluyendo a la concesión CCFC, cuyo período de concesión finalizó y fue entregado al Invías en la primera parte de 2024.
Por su parte, Covioriente, otro de los proyectos a su cargo, recibió el pago de 990.000 millones de pesos por parte del Gobierno Nacional, correspondiente a los derechos de recaudo del año 8, lo que refuerza el respaldo institucional a los proyectos de infraestructura vial de la Corporación.
Turismo
En turismo, las directivas de Corfi indicaron que la ocupación en Hoteles Estelar alcanzó un promedio del 64 por ciento durante 2024, superando el promedio nacional de 56 popr ciento, según cifras de Cotelco, gremio del sector.
"Esta cifra refleja la resiliencia del sector frente a las condiciones económicas actuales y el compromiso de Corfi con el desarrollo del turismo en Colombia", indicaron desde la organización sus directivas.
Corficolombiana controla cerca del 90 por ciento del capital del Hotel Hilton de Cartagena. Foto:iStock
Y para fortalecer la participación de la compañía en este sector, la Corporación adquirió una participación adicional del 39,5% en la Compañía Hotelera Cartagena de Indias (propietaria del Hotel Hilton de Cartagena), alcanzando un total de 89,9 por ciento de participación.
Agroindustria
Otro de los segmentos en los que participa Corficolombiana es el agroindustrial, en el que el año pasado la entidad Corfi "enfrentó los desafíos del Fenómeno del Niño que afectó la producción en la primera parte del año, pero logró superar esta adversidad gracias a una gestión eficiente en la reducción de costos y gastos".
Señalaron que los resultados de sus inversiones allí, se vieron favorecidos por el aumento en los precios de los commodities (materias primas), especialmente de palma y caucho, así como por la devaluación del peso frente al dólar, que favoreció las exportaciones y la competitividad de los productos.
Por último, las directivas de la corporación indicaron que el año pasado concluyeron la venta de su participación en Casa de Bolsa y al fiduciaria a Grupo Aval, decisión que responde a su estrategia de optimización del portafolio de sus inversiones y reforzando su enfoque en inversiones del sector real.
A nivel separado, la utilidad neta de la organización en 2024 fue de 327.654 millones de pesos, inferior a los 808.982 millones registrada el año anterior, según indicaron las directivas de Corficolombiana.