Lo que se sabe del estatuto tributario que se discute en Bucaramanga: Las plataformas o usuarios ¿los afectados?

hace 6 horas 30

El proyecto de acuerdo 031 que se encuentra en proceso en el Concejo de Bucaramanga está generando diversas inquietudes. Se trata de un estatuto tributario que se pretende aplicar en la ciudad, causando confusión sobre su propósito y el mecanismo de cobro.

Inicialmente, el alcalde de Bucaramanga, Jaime Beltrán, explicó que este estatuto existe desde hace 40 años y, desde entonces, no ha sido aplicado. Además, aclaró que está destinado únicamente a ciertas plataformas digitales.

Estatuto Tributario

Estatuto Tributario Foto:ARCHIVO PARTICULAR

Por otro lado, el concejal Diego Lozada afirmó en videos publicados en redes sociales que los influencers serían los principales afectados. Esta afirmación fue desmentida por el mandatario, quien declaró:

"No se van a crear nuevos tributos. Estamos actualizando un estatuto tributario vigente desde hace 40 años. Este no grava a los ciudadanos ni a los creadores de contenido. Está dirigido a las grandes plataformas digitales. Es hora de que las empresas que generan ingresos aquí también tributen en la ciudad. Algunos están engañando a la gente, diciendo que este impuesto afectará a los creadores de contenido, cuando ellos realmente se benefician", aseguró Jaime Beltrán.

El alcalde también reveló que cerca de 1.200 millones de pesos se están dejando de recaudar en la ciudad debido a la falta de aplicación de este gravamen, el cual ya opera en otros municipios.

"Pagan en Barranquilla, Medellín y Pasto, pero no en Bucaramanga. La ciudad debería recibir los tributos que actualmente se pagan en otras ciudades", afirmó Beltrán.

Estatuto Tributario en Bucaramanga

Estatuto Tributario en Bucaramanga Foto:Alcaldía de Bucaramanga

Por su parte, la subsecretaria de Hacienda, Lina Manrique, respaldó las declaraciones del alcalde, reiterando que este gravamen no aplicará a los generadores de contenido. También destacó que no se trata de crear un nuevo impuesto, sino de regular uno que ya existía y no se había implementado.

"Los influencers no son contribuyentes de industria y comercio. Sin embargo, hay otras actividades que han migrado al entorno digital y que deben ser gravadas como comerciales y de servicios, bajo las mismas condiciones que tributan una tienda o un almacén físico. Esto implica igualdad en el pago de servicios y arriendos, tal como lo haría una tienda en línea", explicó.

Algunas de las plataformas que estarán sujetas al impuesto de industria y comercio incluyen Airbnb, Netflix, Spotify, YouTube e InDriver, entre otras.

Finalmente, el secretario de Hacienda, D. Silva, enfatizó que la norma tiene 42 años de antigüedad y que no contemplaba avances digitales en su momento. En otras ciudades principales, este tributo ya está en funcionamiento.

"Estamos modernizando la administración municipal para recaudar este impuesto. Las empresas, por ejemplo, que tienen casa matriz en ciudades como Bogotá, Cali o Medellín, generan informes sobre sus ingresos totales del año 2024. A esos ingresos les aplican el ICA. Entonces, ¿por qué pagar el ICA a Bogotá cuando ese dinero debería entrar a Bucaramanga? Eso es lo que buscamos. No se encarecerán los servicios; simplemente adaptaremos la normativa municipal para gravar con el ICA a las empresas que ya operan en Bucaramanga, pero que pagan en otras ciudades", concluyó Silva.

Actualmente este impuesto ya fue aprobado en primer debate, este miércoles 30 de abril se definirá si se aprueba en el segundo debate del Concejo. 

Le puede interesar:

 Corte podría tumbar medida de Petro sobre conmoción interior en el Catatumbo

Corte podría tumbar medida de Petro sobre conmoción interior Foto:

Melissa Múnera Zambrano

Corresponsal de EL TIEMPO - Bucaramanga. 

Leer Todo el Artículo