El reciente anuncio del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, de imponer aranceles a las importaciones de México y Canadá, más el incremento del 20 por ciento al acero y aluminio chinos, deja a Colombia a la expectativa de las decisiones para sus ventas al gigante norteamericano.
La medida arancelaria en el caso de los productos agrícolas sería efectiva desde el 2 de abril de 2025, aunque el Gobierno Trump no ha especificado los productos afectados ni las posibles excepciones
De acuerdo con la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, hay una expectativa global acerca de la entrada en vigencia de los anunciados aranceles que en el caso de Colombia, dependerá del monto del aumento.
"A partir de estas nuevas medidas comerciales, un análisis realizado por AmCham Colombia identificó 144 partidas arancelarias en las que Colombia produce de manera más competitiva frente a China, 43 frente a Canadá y 37 frente a México y de acuerdo con el estudio de la Cámara Colombo Americana, estos productos pertenecen a sectores estratégicos como agroindustria, textiles, manufacturas, productos químicos, plásticos y bienes de valor agregado", detalló.
Para la presidenta de la Cámara Colombo Americana, AmCham Colombia, María Claudia Lacouture, el mensaje del presidente Donald Trump sobre la imposición de aranceles al sector agrícola puede tener un impacto significativo no solamente a nivel internacional, sino también dentro de los Estados Unidos.
"Se estima que un arancel del 25 por ciento a frutas y verduras provenientes de México puede costar a los consumidores estadounidenses alrededor de 5 billones de dólares, mientras la producción interna se ajusta. En el caso de Colombia, el impacto dependerá de conocer, con mayor precisión, qué productos y qué países serán afectados. No obstante, el superávit comercial con Estados Unidos y la complementariedad de la canasta exportadora agrícola de Colombia sugiere que el efecto no debería ser significativo. Es clave esperar a conocer la información completa antes de evaluar su impacto real”, señaló.
Exportaciones Foto:MinComercio
En ese mismo sentido, el presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz Molina, apuntó que los exportadores colombianos deben esperar para conocer cuál es el ámbito de aplicación de estos aranceles, a qué países afectan, cuál es el monto y demás.
"Creo que al presidente Trump hay que juzgarlo no por lo que dice sino por lo que hace", argumentó.
Díaz explicó que la incertidumbre generada por la falta de detalles sobre los productos específicos que serán afectados por los nuevos aranceles estadounidenses plantea desafíos para Colombia, pues agrega que es importante que el Gobierno y el sector privado monitoreen de cerca las decisiones de política comercial de Estados Unidos para identificar oportunidades y riesgos.
Según cifras de Amcham, un mercado en expansión en Estados Unidos con concentra la demanda por productos colombianos en un solo estado, "hay 23 estados estadounidenses, incluidos mercados clave como Florida, Texas, California y Nueva York, que han mostrado interés en diversificar sus importaciones y adquirir productos colombianos", destacan.
Para la Cámara entre las ventajas para Colombia en el comercio bilateral con estos estados está su alto consumo de bienes importados, su cercanía geográfica y el tamaño de sus economías, "pues representan una oportunidad significativa para que las empresas colombianas amplíen su presencia en el mercado estadounidense", señalan.
En cuanto al potencial exportador en todas las regiones del país, las cifras destacan que departamentos como Antioquia, Bogotá, Valle del Cauca y Atlántico lideran en número de productos con ventaja comparativa revelada, incluso, "el estudio subraya que cada departamento de Colombia tiene potencial exportador. Regiones como Arauca, Caquetá, Casanare y Putumayo pueden diversificar su producción y competir en mercados internacionales con bienes como cacao, frutas tropicales, aceites esenciales y derivados del petróleo".
¿Qué pasa con los sectores?
El presidente de la Asociación Colombiana de Exportadores de Flores, Asocolflores, Augusto Solano, planteó varias preocupaciones, pues no se ha especificado si incluirán a las flores colombianas, "el 80 por ciento de las exportaciones de flores de Colombia van hacia los Estados Unidos, si se impusiera un arancel del 25 por ciento el sector podría enchufarse en un proceso de marchitamiento acelerado y sería una situación 'catastrófica' para este sector", dijo.